Croquis de café, Ejercicio Taller IV Arquitectura UC [Paseo]

CROQUIS DE CAFÉ_Taller4 de Arquitectura PUC

Croquis de paseos y  cafeterías por Cristian Espinoza
Estudios preliminares para Taller 4 de Arquitectura PUC
Primer Semestre 1997, varios paseos con una libreta por dos barrios de Santiago(Cl)

Nota del 26.10.’16: Hay algo del croquis que no había entendido hasta ahora. Cuando miro estos dibujos que tienen casi 20 años me doy cuenta que gracias a ellos recuerdo con mucho detalle (más que una fotografía, por ejemplo) como y cuando estuve en esos lugares y que clase de cosas pensé entonces, como si el croquis tuviese un poder de imprimación infalible en la memoria que ningun otro medio me ha dado.
Lo otro es darme cuenta, también, lo dificl que fué remirar estos dibujos posiblemente por este mismo acto de memoria que se impone en seguida. No solo recuerdo las cosas que comento a continuación y que son disciplinares, sino también personas con las que me acompañé en estos recorridos, incluso conversaciones y afectos perdidos. Me doy cuenta que lo dificil de ver es lo incompleto de las experiencias, que supongo voy tratando de rellenar con otras nuevas experiencias.

1_Comienzo del Recorrido Desde Campus Lo Contador UC, Barrio Pedro de Valdivia Norte y rivera del Río Mapocho.
Partí mirando la manera en que los cuerpos se disponían ociosos en el lugar donde yo mismo estudiaba / Los bordes siempre son los lugares escogidos: peldaños, rincones, cambios en los niveles de los suelos, muros oblicuos, zocalos. Todo era útil simplemente para sentarse, solo, de a dos, en grupos. / Luego salí de la escuela y me encontré con el río. (Tan pronto como revisara el barrio de los cafés de Providencia seguiría el curso del río.)

2_Cafés, calles secundarias, pasajes y espacios ociosos en el interior de las manzanas  en Nueva Providencia.
Aquí se produjo la mayor densidad de información. NP es un barrio rediseñado por German Bannen en los años 60s y es una joya del diseño urbano logrando incorporar como remanzo público el interior de las manzanas(generalmente espacios perdidos). La mayoría de los cafes improvisan en rincones y pasos como una instalación efimera que se sustenta basicamente en sus sillas y mesas puestas para disfrutar los rincones  del crecimiento organico de esta porción de ciudad. Me alegró ver que ningun lugar de ocio estaba definido como tal, sino más bien eran hallazgos, surgimientos naturales que eran aprovechados dandome una pista de la forma en que se crea un cobijo que no tome la forma de estanco, un lugar donde corre la brisa y la ciudad esta presente en su murmullo.

3_Siguiendo el río hacia Santiago centro: Parque de la Aviación, Café del Puente, Café del MNBA, Mercado Central y Café Haiti
Aquí me detuve en puntos específicos. En el PArque de la aviación aproveché de dibujar con pluma y poner enfasis en el achurado a la manera de Jean Giraud  Moebius, mi dibujante eternamente favorito.
La riqueza de los otros lugares escogidos estaba dada por la cualidad arquitectónica de los edificios: un puente reciclado como café, una sala de un museo BeauxArt, La estructura del mercado de ingeniería de Eiffel, todos en el eje del río Mapocho pero en que los cafés no lograban asentarse en la arquitectura, como si no pudiesen entender los lugares que los acogían o directamente se les hiceran demasiado grandes. Al final fuí al café Haiti, el unico café diseñado como tal desde su genesis y donde la lógica es beber apoyado en una barra de pie, para tener una conversación al paso en el trafalgo del laburo metropolitano (un café que da cuenta de la lógica en que se habita el centro de santiago.)

4_Esquisse de Proyecto: Dibujos y Fotomontajes para pensar un posible café en Nueva Providencia. estructuras de andamios en distintas alturas procurando la altura de las copas de los arboles como densidad habitable.
Los croquis arrojaron un esquisse preliminar en que puse enfasis en la fragilidad de estructura de soporte y su potencial como circulación urbana. Casi como si en medio de la ciudad se pudiesen colocar  estructuras de andamios provisionales lo suficientemente amplias como para soportar muchos pequeños usos urbanos incluyendo los cafés, pero en que  la manera de circular -temperada como paseo- fuese la clave para el ocio. Al final un buen café en esta ciudad solo es una barra o un par de mesas con sillas en un entrelugares.

 

Anuncio publicitario