MAPAS DE LOS CUARTELES DE CULTIVO DE SAL EN LA LAGUNA CAHUIL
1. Mapa de ríos y vías a escala regional,
2. Mapa de río y laguna Cahuil,
3. Mapa detalle de la boca de la laguna
Realización Cristian Espinoza
Mandante Constructora Tierra
Imágenes Gif Animado: Google Earth
Santiago Ch, Otoño 2004
Realicé un proyecto de mapeo de la Laguna Cahuil con tres escalas de aproximación.
Cahuil, al sur de Pichilemu se seca entre los meses de Septiembre y Enero dando paso a una plataforma de barro impermeable.
Al interior de la laguna/plataforma se encuentran desde hace más de cuatro siglos los llamados “cuarteles de sal”, en que se cultiva la sal en un proceso que comienza en primavera y termina en verano cuando el lago se termina de secar.
El agua está compuesta de la mezcla de dos origenes: el agua salada del océano entrante durante 8 meses y el agua dulce del río afluente.
La sal que se cosecha es única por este doble origen siendo usada en asuntos terapéuticos de Talasoterapia.
El procedimiento -que llaman de siembra y cosecha- consiste en la construcción de una cadena de espejos de agua escalonados en que va decantando y secándose para finalmente dejar una capa blanca de sal.
Los trazados de los espejos no varían, posiblemente desde la época Incaica.
Séa inca o colonial -dependiendo la hipótesis-, es el andamiaje más antiguo del territorio sur de la cordillera que se conserva -por renovación anual- plenamente operacional.
Los planos dibujados en Autocad son la mezcla de fotos aéreas de IGM Ch.y planos de catastro municipal.
1. Mapa de ríos y vías a escala regional (el asentamiento humano es Pichilemu)
1.1. Comparación de Los Cuarteles de sal de Cahuil y el Poblado de Pichilemu (12.392 Hab.)
2. Mapa de río y laguna/ cuarteles de sal Cahuil
3. Mapa detalle de la boca de la laguna
3.1. Mapa detalle cuarteles
ANEXO
Found Footage: Documental “Los Hombres de la Sal”, Proyecto Al Sur del Mundo-C13 de SUR IMAGEN.
Siembra de la Sal
Cosecha de la Sal
Detalle de Cuarteles de Cultivo
Pano del lago domesticado
Documental “Los Hombres de la Sal”, Proyecto Al Sur del Mundo C13