CULTIVOS #3: Postulación Memorial Paine (no seleccionada) Concurso MOPTT “Un lugar para la Memoria” [Maqueta]

Postulación Memorial Paine  (no seleccionada) 
Concurso MOPTT «Un lugar para la Memoria»

Maqueta de Madera 1:50
Diseño: Cristian Espinoza y Jorge Maulén
Presentación Anteproyecto Concurso Público MOPTT
Santiago Ch, Septiembre 2004

En los primeros años de arquitecto tuve la posibilidad de desarrollar un anteproyecto en colaboración con el Arquitecto de la Universidad de Chile J. Maulén.
Decidimos postular a un concurso público dentro del marco del programa de DDHH «Un lugar para la Memoria» que realizaba memoriales por todo el país para Conmemorar Victimas de Tortura, Homicidio y violencia política durante la dictadura.
En este caso particular la Convocatoria decía lo siguiente:
Un lugar para la memoria, Paine es un memorial  en homenaje a los setenta ejecutados políticos y a los detenidos desaparecidos de la localidad de Paine, una comuna al sur de Santiago de Chile, durante la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet. La mayoría de la víctimas en esta zona eran trabajadores y campesinos, que fueron perseguidos y ultimados por carabineros y miembros del ejército en colaboración con civiles. Paine es la comuna de Chile con mayor número de víctimas en proporción a la cantidad de habitantes.

De nuestra propuesta completa (no seleccionada) dejé guardada en la baulera del hogar de mi madre esta maqueta y el recuerdo lejano de esta idea:
Siendo campesinos las victimas, deseabamos que la tierra cultivada con sus trazas entraran en el sitio del memorial, transformandose gradualmente en plataformas para deambular que remataban en un estanque de aguas tranquilas, aguas rodeadas por un talud con un camino perimetral construído de durmientes.
El estanque se alimentaba de las aguas de asequias y se detendrían ahí por un momento para seguir su curso hacia un canal de evacuación propio de esa area de cultivo.
En los cultivos, no sería por alguna oscura manipulación nuestra la decisión de que sembrar, sino que sería simplemente la extensión de lo que se cultiva en esa zona en cada momento según las reglas y necesidadesd de la agricultura local.
No deseamos que sean nuestras voces las que hablen, sino ponernos a la escucha de las voces obreras campesinas que hablan a través del cultivo de la tierra y la domesticación del agua.
Recuerdo vagamente una cualidad del ser señalada por Heidegger, y que fué punta de nuestra reflexión, y creo nebulosamente, que decía así: Cultivar tiene una doble manera de significar, significa al unisono: el cuidar algo que crece, y a la vez significa el impulso interno de aquello que crece desde sí.

Anuncio publicitario