ESCENOGRAFÍA OBRA TEATRAL MEDIAGUA: Laboratorio de diseño #2 «Disecciones» [Maqueta A/V]

MEDIAGUA LABORATORIO 2: DISECCIONES

PROYECTO MEDIAGUA – LABORATORIO ESCENOGRÁFICO
Investigación Escenográfica: Cristian Espinoza, Denisse Duarte, Felipe Montalva
Performance: Denisse Duarte
Colaboración: Yves Catalán
Cia Teatro La Peste. Dirigida por Danilo Llanos

16.8.2011-14.9.2011
Espacio SITTIVAL, Valparaíso

[ACLARACIÓN: Mediagua, es el nombre que se le da en Chile a viviendas de emergencia. Desde la dictadura organizaciones de asistencia social le dan este nombre a un tipo de vivienda social prefabricada que construyen como solución provisoria y que se vuelven permanentes. Estas remplazan los antiguos planes de vivienda popular construidas entre el estado y las cajas de ahorro y crédito y cooperativas de ahorro obrero, organismos cerrados y perseguidos por Pinochet]

La mediagua es por sobretodo una máquina psíquica. En la vigila, el cuerpo en la mediagua es encierro e inmovilidad,  hacinamiento y atrofia. En el sueño compensatorio habita la ansiedad de la extensión física: el sueño de la emancipación del cuerpo.
mediagua2_03

HETEROTOPOLOGÍA
Nuestro laboratorio escenográfico se enmarca en lo que ha decir de Foucault «serían esos espacios  diferentes, esos otros lugares, esas impugnaciones míticas y reales del espacio en el que vivimos».

Entonces lo que debemos poner en escena adopta la primera forma de una impugnación, impugnación que tiene como último sentido plantear cual es la relación que estableceremos con el otro. Dicho de otro modo, fugarnos del espectáculo y no tener espectadores sino testigos y ojalá habitantes. Testigos-Habitantes que participen de un territorio determinado, un contra-espacio, un territorio de catástrofe, de des-utopización de la experiencia corporal en favor de la intemperie que hallamos en la mujer que quema la mediagua del Laboratorio1.

Sabemos del Laboratorio 1 que en los intersticios del discurso de habitar humano, una mujer decidió quemar este aparato más retórico que funcional que es la Mediagua, romper el borde; y esto lo tomamos como anuncio de algo nuevo, la fuga buscada: la intemperie como lugar real fuera de todo lugar. Ese lugar absolutamente otro y que se encuentra en los pliegues de nuestros lugares calculados. Hasta ahí lo ganado.

FILIACIONES
mattaclarke01mattaclarke02El ejercicio parte como un encuentro dialéctico de Filiaciones con la creación escenográfica: por un lado el discurso calculado, la máquina de habitar proclamada por Le Corbusier en los años 20, nuestra tan conocida vivienda moderna. Por otro lado un ejercicio de anarquitectura de Gordon Matta-Clarke en los 70´s, la disección de construcciones abandonadas por las ciudades.

En el primero, el hogar alcanza su utopía maquinista moderna, en el otro, se abren las despreciables grietas de las murallas para evidenciar la materia del muro, habitar evidenciando, la disección que muestra la máquina como el cadáver de un animal parásito y proliferante. La puesta en evidencia de la escenografía-hogar que habitamos.

Y si diseccionamos la mediagua, ¿Que hallaremos?: la vieja máquina tal como fue concebida, como una utopía, un invento periférico para simular habitabilidad en individuos cuya economía representa una desviación en relación a la media o la norma exigida. Desviación por otro lado creada también en forma artificial para aumentar la mano de obra disponible a bajo costo (cesantía estructural le llamaría el Presidente Chileno Lagos en los 90.)

INTERSUBJETIVACION
anatomyanatomy1El cuadro de Rembrand Lección de Anatomía es la imagen de una lección pública hecha por el doctor Tulp sobre el cadáver de un ajusticiado. Mientras Tulp habla a la audiencia, toma con sus pinzas y levanta un fragmento de la carne y lo expone en forma severa y tranquila, a la vez con su otra mano va acompañando el discurso de la palabra articulando movimientos meramente gestuales.

Nuestro laboratorio toma el animal mediagua, animal moribundo, la máquina de habitar de Le Corbusier en su expresión máxima (por su economía extrema), y la disecciona

Nuestra tarea estética es construir escenográficamente una lección de anatomía. Poner al tanto, a otros en el pabellón de la anatomía secreta de esta máquina del tipo hipno-hábitat 3×6, y por tanto realizamos una maqueta de lo que podría suceder si una mediagua es diseccionada con un bisturí.

Así mismo, los testigos, como los aprendices de Tulp podrán acercarse a la máquina con las vísceras expuestas, podrán tocarla y sentir la sensación de excitación del voyerismo humano frente al cadáver.

DISECCIÓN
mediagua2_01
Transformar el espacio escénico de espectáculo a sesión de anatomía explicita también las reglas del discurso. Lo que deviene es, primero que todo, una demostración de la máquina plenamente operacional, a eso le sucede la disección, y de la disección la evidencia forense de su verdadera funcionalidad.

Para ayudarnos a comprender su función sin vivir en una mediagua hemos apelado a nuestros deseos, y encontramos un deseo emancipatorio, el deseo de la expansión del cuerpo. La mediagua máquina mezquina calculada y dispositivo de control político es por sus dimensiones hacinamiento constrictor y deformador del cuerpo. Máquina atrofiante que produce insatisfacción permanente, máquina de stress, máquina abigarrada de tortura.

En nuestra maqueta experimental encontramos por accidente que la disección y apertura trae consigo también expansión. Dicha expansión opera como la decantación del subconsciente en los sueños, el alivio de la expansión del cuerpo. La misma acción de disección no solo desentraña el sistema oculto, sino también, en su expansión desentraña aquello que es sometido: el cuerpo humano hacinado y narcotizado por la psicósfera total. En ese sentido la mediagua es una situación límite, un borde, pero en lo esencial no es distinta al resto del corpus social: en vez de la mediagua bien podríamos hablar del pupitre escolar, el puesto de trabajo o bien de las prisiones.
mediagua2_02

 

Anuncio publicitario