«Si la máquina deseante fuera eficaz, pasaría al otro lado del espejo hasta alcanzar la monstruosidad, la que dice, el fanatismo de las totalidades y la completud. La máquina total repite lo viviente inerte, sin permitir una creación, que nacería del olvido del todo, del brillo de alguna ausencia.» Fragmento de No es Automatico! de Irene Accarini
MÁQUINAS MONOGRÁFICAS
HORA: Sábado 17 de Mayo 2014 – Desde las 18:00hrs
LUGAR: ESPACIO P.I.C.A. Espacio de Experimentación de Fundación Lebensohn – Montes de Oca N°239, Barracas, Buenos Aires
EXPONIENDO:
NO ES AUTOMÁTICO! [Texto de la Exposición](2014)
Irene Accarini
LA MÁQUINA DESEANTE DE LACAN [Artefacto](2014)
Cristian Espinoza, Sebastian Pasquel
COMO MÁQUINA DESEANTE [Registro y Proyección de Artefacto «La Máquina deseante de Lacán» y Texto «No es Automático!»](2014)
Guadalupe Pardo
ACCIÓN SONORA CON OBJETOS PREPARADOS [Performance Sonora](In Situ)
Juan José Calarco
ESQUIZOTERRITORIOS N°2 y N°3 [Máquinas y Cartografías](2013-2014)
Cristian Espinoza
TREM [Video Loop](2013)
José Viana
METADATOS [Instalación](2012-2013)
Sebastian Pasquel
SUDARIOS [Instalación](2014)
Edicita Sarragicochea
IDEA Y PRODUCCIÓN: Colectivo Ramas Negras: Cristian Espinoza, Edicita Sarragoicochea, Sebastian Pasquel
PATROCINIO: P.I.C.A. Espacio Experimental de la Fundación Lebenshon
CURADORA P.I.C.A.: Tatiana Sandoval
REGISTRO: Barbara García Di Yorio
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Juan Cameroni, Karol Ibarra, Marlin Velasco, Agustín Ramos (DJ SET), Revista Digital RAMONA.ORG.AR
PRESENTACIÓN A LA EXPOSICIÓN:
Máquinas Monográficas es una reunión para compartir 3 discursos regionales, una traducción por medio de máquinas, y una práctica sonora.
También es la primera reunión pública del colectivo Ramas Negras en la que se pone en escena la producción de este último período junto a la colaboración de artistas invitadxs que nos ayudarán a dar cuenta del tono y propósito de plantear una producción semiótica a partir de lo maquínico.
Como se ha evidenciado los procesos de semiosis ya no se vehicularizan solo a partir de textos o imágenes sino a partir de mecanismos, sistemas de producción material y andamiajes operacionales.
Aquello de lo que queremos decir, entonces, solo encontrará sentido comprendiendo los mecanismos como encadenamientos post-lexicológicos en que lo combinatorio y semántico se manifiesta literalmente a través de rieles, poleas, engranajes, y fuentes de locomoción.
ALGUNOS DETALLES:
Nuestras máquinas se sitúan en el plano del discurso regional(Latinoamericano) dando cuenta cada cual de un asunto monográfico, a decir:
_Una máquina para procesamiento y minería de datos de muerte de personas y estimulación de procesos de introspección y memoria (siempre en el sentido de producción, esta vez de intimidad);
_una máquina para carnear cuerpos institucionalizados (a la manera de la industria social);
_una máquina de simulación del territorio junto a la propuesta de una nueva cartografía en términos de infraestructura (no más naturaleza, sino ahora acoplamientos productivos).
Para situarnos en estos términos de producción, hemos invitado a la artista e investigadora Irene Accarini quien presentará una video-lectura cuyo propósito inmediato es traducir este lenguaje y que llamaremos provisoriamente De Máquinas Deseantes.
Una siguiente forma de tejer y que aparecerá en esta reunión como sustancia re-unidora será la presentación de una pieza sonora del Artista Juan José Calarco, con máquinas preparadas, quien ha inspirado para nosotros el tono del discurso post-lexicológico y post-narrativo, y la posibilidad de una bifurcación en nuestras propias sensibilidades (en la manera de ponernos a la escucha.)