PROYECTO ESQUIZOTERRITORIOS #4: Desmontaje / Acoplamientos Paranoicos / Continente Cyborg [Cartografía]

esqN4ESQUIZOTERRITORIOS N°4:
Desmontaje / Acoplamientos Paranoicos / Continente Cyborg

INTRODUCCIÓN
Este último agenciamiento del Proyecto Esquizoterritorios nace como un grupo de ejercicios de traducción y síntesis. Una puesta en imagen cartográfica y, de cierto modo, también lámina de anatomía que sirve como explicación visual del evento de transformación geológica y ontológica que sucede en la región y de la que se ha hablado hasta aquí.

El escenario es un nuevo territorio latinoamericano compuesto de un sistema de andamiajes operacionales donde antes había simplemente cordillera, mesetas, Amazonía, pampas, etc. Esto se impone como señal de una nueva geopolítica y trasformación geológico/ontológica en pleno proceso.

Para leer la existencia de este nuevo territorio hay que dejar de hacer referencia a la vida humana y la vida natural. Ser capaz de ver como co-pertenecen (indiferente al orden de los tamaños) maquinas productivas (deseantes) que pueden ir de la escala de un helecho, una persona a un continente.[1]

La equivalencia de estas máquinas se presenta por el acoplamiento irruptivo de prótesis. Prótesis que transforman la ontología de la producción deseante a la que se acoplan, prótesis que producen estrés para mejorar rendimiento (plus valor), prótesis de control y explotación.

Esta síntesis desea expresar el desplazamiento de lo humano y lo natural hacia la concepción del territorio vivo como un enorme andamiaje operacional, integrado y transgénico.
Busca revelar y discutir también una política de la mirada, que es la política global la que acopla una superestructura deliberada (y en fricción con las superestructuras locales y regionales) y que se arroga el derecho a ser la superficie encantada de inscripción y registro que se atribuye todas las fuerzas productivas y los órganos de producción, y que actúa como cuasi-causa, comunicando al territorio el movimiento aparente[2] por el que debe ser conducido.

La presente experiencia cartográfica es una especulación que piensa el territorio como una organización viva compuesta de un acoplamiento de infraestructuras, fenómeno dado geológicamente por el pliegue y deriva continental, y que a la postre ha constituido una serie de máquinas-órganos que aceptamos como residencia en la tierra y región de pertenencia experiencial, pero que en términos capitalísticos se constituye como un sistema divisible, cuantificable, acoplable, explotable y mutable.

En un primer ejercicio hacemos que toda la macroregión pase por la extrusión y el desmontaje, para así lograr la enunciación de estos órganos sugiriendo una nueva mirada en términos maquínicos-orgánicos-infraestructurales.
Enun segundo ejercicio tomamos y reacoplamos estos órganos en términos de una superestructura capitalística de mínimo esfuerzo y mayor plus explotación. Este ejercicio puramente especulativo, y si se quiere surrealista, propone una desagradable imagen de mutabilidad y movilidad de lo que antes nos parecía sagradamente sólido, que es la región misma. En nuestra fábula/cartografía un gigante del tamaño del Dios Atlas toma los órganos de la región y como un cirujano estructuralista modifica el cuerpo desmontando y reacoplando, construyendo nuevos seres a escala planetaria ajustado ala eficiencia de la superestructura capitalista global.
El tercer ejercicio es simplemente una intersección de datos que da cuenta del estado de situación actual de la superestructura global en la región. Se arroja como síntesis final una imagen solo de los acoplamientos para comprender la magnitud de la prótesis de explotación tecno política de la que hemos hablado a lo largo del Proyecto.

Desmontaje

image001Antes que todo, declaremos aquí como propio lo trazado por Joaquín Torres García y acostumbrémonos a leer nuestras cartografías de sur a norte. Entendiendo la foraneidad de lo global desde el primer trazado. Situando en el Sur nuestro Norte.

DESCRIPCIÓN
La manera en la que se conduce la cultura de la explotación transnacional, nos indica que la macroregión es entendida como cortes de res en un gran animal. La república de la Soja de Syngenta se extiende por zonas que implican no solo tierra fértil, sino también lluvias de regadío lo más prolongadas posible. La red de ductos de extracción de Repsol va de sur a norte por la falda oriental de la cordillera. Endesa y las otras hidroeléctricas se toman mientras tanto de la falda occidental aprovechando las pendientes y torrentes de alta velocidad para la construcción de sus embalses.
Esta noción de la macroregión como porciones específicas es una abstracción infinitamente reduccionista y codiciosa de un verídico complejo de megaorganismos colaborantes que como una enorme máquina deseantes e encuentra en producción permanente, incorporando el producir al producto: producción de producción, lo que antes se solía llamar ecosistemas.

Aquí desmontaremos la macroregión como la disección de los órganos en una lección de anatomía. Y aunque cada órgano colabora con el otro, su maquínica interna funciona como un sistema autónomo productor de sus propias rugosidades y vidas. Podríamos desde ahí incluso intuir de cada infraestructura la paleta de colores, no solo territorial, sino cultural que ha albergado por miles de años y que definen nuestros propios rasgos locales.

image002

La primera división señala el aparato circulatorio. Las distintas aguas que diagraman y modelan la tierra. Señala también la cordillera, las mesetas y en el vacío las dos grandes concavidades limosas como masa cóncava y convexa. En una subdivisión más, comienzan a aparecer los órganos, dando cuenta de sus leyes internas de flujo y modulación. Se puede entender el movimiento de pliegue de las masas, y la estructura arbórea de los órganos hídricos. Estamos frente a las 11 infraestructuras o máquinas deseantes que componen la región.

[1]Ya no existe la distinción hombre-naturaleza. La esencia humana de la naturaleza y la esencia natural del hombre se identifican en la naturaleza como producción o industria, es decir, en la vida genérica del hombre.DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix.El Anti Edipo, Capitalismo y esquizofrenia. Les Éditions de Minuit, Paris, 1972 [Edit. Paidós, Buenos Aires, 2013. Pág.14]

[2]DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix.Op.Cit.Pág. 20

desmontaje

Acoplamientos Paranoicos

DESCRIPCIÓN
Hacemos un ejercicio de reorganización de las piezas-órganos. Pero ¿Bajo qué ley reorganizamos la propia tierra a nuestro antojo?
El Capital se permite pensar una ley ya que en su apariencia todas las fuerzas productivas (aún las naturales) parecen provenir de su seno y pertenecerles.
La plus producción se impone como ley de organización, como estructura y matriz de acoplamiento de las organizaciones productivas pareciendo que todo el sistema es un sistema capitalista.
Pensamos entonces que si el capital pudiese organizar la producción territorial (cosa que en verdad ya está aconteciendo), en el ideal de plusvalía los organismos se engancharían a ella como a un sistema digestivo con flujos de evacuación de fluidos. El capital es sin embargo una columna vertebral invisible, cuerpo vacío que reorganiza en torno a él.
Como el capital aún no cuenta con la tecnología para mover las placas continentales, estas parecen oponérsele como una reacción de repulsión, Como veremos más adelante ante esa refracción, el capital se las arregla de todas formas para construir una superficie en la que se redistribuyen las fuerzas para apropiarse de los excedentes de producción.

En lo que veremos ahora, imaginamos que tal refracción no existe y el capital logra organizar las máquinas deseantes en torno a sí para generar este cuerpo fantasmal que acelera la producción para extraerla ya que su función es atraer y apropiarse de todos los procesos de producción.
Si acaso esto parece surreal, quizás en este momento a través de un ejercicio estrictamente especulativo no estemos hablando directamente del territorio regional, sino de toda la producción deseante incluida la humana y social.

Sobre la estructura de enganche cualquier órgano equivale a cualquier otro ya que la ley no es de producción, sino que de distribución. El acoplamiento es equívoco por tanto, o a  lo menos paranoica.

La estructura de enganche requiere en sí la máxima indiferenciación en cuanto a valor de cambio.
En la mecánica del capital existe la fragmentariedad que determina para todas las cosas la apariencia de diferenciación. En el plano social por ejemplo, el capital ha logrado  absorber la disidencia humana justo en el centro de su diversificación. Pues la diversificación es fragmentariedad lo que permite más superficies simbólicas por donde producir valor de cambio y movilización de consumo. Solo lo no-humano y lo monstruoso no entran en el juego del capital.

En el plano territorial el capital tiende a producir homogeneidad en los lugares que se acopla como superestructura. Como la plusvalía viene directamente de la producción, solo proporcionando sistemas de distribución, se las arregla para minimizar su despliegue distributivo obligando al organismo productivo a mutar para producir el mismo el ducto por el cual evacua el plus valor.
Y esto es porque el Capital prácticamente, en términos maquínicos, no existe más que como una fantasmagórica superficie de inscripción que es el papel dinero, el cual, en su forma fiduciaria cobra el aspecto de deuda. Por tanto como ocultación el plus valor es sacado de escena para ser reemplazado por deuda.
El organismo productivo aumenta su stress ya que no sobre produce para crear excedentes de ganancia sino para pagar deuda por sus vías de evacuación de fluidos.

El siguiente ejercicio funciona como una mostración y un dar cuenta de la lógica operacional del sistema Global Capitalístico, y sus reglas paranoicas de modulación del territorio de forma arborescente.

acoplamiento-equivoco

Continente Cyborg

DESCRIPCIÓN
La última acción en términos de creación de imágenes del Proyecto Esquizoterritorios es el dibujo de una cartografía que da cuenta del estado de situación de la región en cuanto a la incidencia del acoplamiento Global. Este estado de situación no da cuenta de las fricciones ni de las zonas de colisión entre las superestructura global, regional y local. Este Proyecto solo llega hasta el nivel de acoplamiento en que se puede leer la forma de la prótesis tecno política global y una noción de su alcance y funcionamiento.

El terrorífico disparador con el que comenzó este proyecto fue la puesta en circulación global el año 2004 de la imagen del prisionero torturado de abu ghraib en Irak. En dicha imagen, a un hombre prisionero de los Estados Unidos se le acoplan dispositivos para que se torture a sí mismo.
A diferencia de las torturas por todos conocidas, que se aplicaron a hombres y mujeres en Latinoamérica durante el período de las Dictaduras del Plan Cóndor, aquí había algo distinto.
Ya no había más torturador, la tortura se auto aplicaba inducida por una tecnología abyecta que disponía a activarse y descargar golpes eléctricos si la víctima perdía su incómoda posición erguida y con los brazos semi levantados.  Este horror tecno político se difundió como imagen por todo el mundo y me pareció que era una declaración ideológica mayor; una visión de un capitalismo avanzado, el sucesor al neoliberalismo, el capitalismo ciborg. La tortura se mostraba tanto como una creación de excedentes productivos, al incorporar la automatización y la prótesis de estresamiento, a la vez que hacía estallar la sicósfera y la hiperrealidad con un espectáculo pornográfico mayor.
image001
Y así, comprendiendo que la dimensión humana y natural ya estaba obsoleta, y que el nuevo estado de desterritorialización por parte del capital desalojaba al mundo al exilio de lo virtual y global, comprendí de algún modo que esta misma aberración que atestiguábamos, se producía en nuestra región a una escala tanto macro regional en el seno de nuestra tierra; como en nosotros los asalariados enchufados a internet en un estado de disponibilidad permanente, ansiosos de afecto hasta la tortura por virtualidad y sobreproducción.

cyborg01cyborg02

 

La Geografía sirve sobre todo para Hacer la Guerra[1]

LA PRIMERA GUERRA GLOBAL (E INVISIBLE)
Hace poco tiempo el líder católico Francisco Primero señaló lo siguiente: Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una tercera guerra combatida ‘por partes’, con crímenes, masacres, destrucciones.[2]
En esta declaración hay dos asuntos de atención, lo primero es la invisibilidad que tuvieron sus palabras. La declaración del Papa de una Tercera Guerra no tuvo resonancia alguna. Simplemente a nadie le importó.
Cada frente de esta Guerra de la que habla Francisco Primero se encuentra a la suficiente distancia simbólica uno del otro como para no atender el tejido accionando al que forma parte como un nodo. Aquí es donde la frase se completa: una tercera guerra combatida ‘por partes’.
Guerra de fragmentos que sin embargo implican a los mismos actores siempre en algún Ninguna Parte transformándolo en un campo de batalla.

Hagamos una pasada rápida del estado de situación inmediato: guerra fría en Eurasia entre la OTAN/USA y Rusia, guerra fría en el mar de China entre China y Japón (y sus países satélites), invasión a Palestina, Afganistan, Irak y Siria por consecuencia, rebelión en Ucrania, Nacimiento del sospechoso Estado Islámico ISIS; epidemia genocida de ébola en Congo, Guinea, Liberia, Sierra Leona (y epidemia mediática en eurozona y estados unidos); y levantamientos crónicos en Brasil, Colombia y México. Guerra económica y bloqueos contra Argentina, Cuba y Venezuela en Latinoamérica. Crónica e inédita depresión económica en el sur de la eurozona y el sur-oeste de estados unidos, con levantamientos recurrentes e inédita represión de los estados del “primer mundo” contra sus ciudadanos. Finalmente, y como contexto general, transformaciones territoriales irreversibles en todo el mundo(incluidos los océanos) que han dado lugar a una era geológica nueva llamada antropoceno.

Una guerra con tantos frentes y con tanta emisión de datos mediales se las arregla para ser sin embargo una guerra invisible. Esto es porque detrás hay un régimen infocrático que se las arregla para que la tensión de la totalidad nunca sea visible, este régimen funda su poder en la sobrecarga, en la aceleración de flujos semióticos, y hace proliferar las fuentes de información hasta alcanzar el rumor blanco de lo indistinguible, de lo irrelevante y de lo indescifrable[3].
Es la época de la guerra infinita, en que el horror se difunde por todas partes en el mediascape, entrando a formar parte de la experiencia sensorial cotidiana[4].

CARTOGRAFIAR LA GUERRA
El artista conceptual Mark Lombardi –asesinado por agentes de la CIA el año 2000- traza en lápiz grafito un enjambre de redes que conectan hechos y personas, y sacan a la luz el funcionograma y el posicionamiento detrás de lo que aparece como deslocalizado[5].

En su lectura no hay territorio alguno, solo relaciones de distribución y posicionamiento. Es una cartografía del poder detrás de las guerras. Las relaciones son entre el sistema financiero global, las redes terroristas y los agentes políticos que gobiernan los territorios en conflicto (incluso los que aparentemente no guardan relación alguna).
¿De dónde sacó esta información que parece de una saga de espionaje?
Simplemente cruzó los datos fragmentados en el tiempo de los distintos medios de prensa norteamericanos y globales acreditados: puso en escena los datos que la infocracia había sobreexpuesto como ruido blanco para anestesiar a la audiencia.
La cartografía había logrado, a través de la conexión de los datos, la reterritorialización y la puesta en localización de lo que parecía una vorágine salvaje y sin fondo de la infósfera.

image001El dibujo es George W. Bush, Harken Energy, and Jackson Stephens, ca 1979–90 del año 1999, trabajo que le costó la vida a Lombardi el año 2000 y que auguraba el ataque a las torres gemelas y la consecuente invasión a Irak de los años 2001-2. En dicho gráfico se explica toda la trama financiero política detrás del ascenso de Hussein al poder, la guerra Irán-Irak en los 80´s y el escándalo de la contra nicaragüense, un tejido en el que aparece mezclada la venta de armas de contrabando, el narcotráfico y el petróleo, todo fraguado en Texas y Arabia Saudita por las familias Bush y Bin Laden.

Lo que se traza aquí carece de lugar físico, son relaciones de tiempo, nodos y conectividad (distribución) en la armadura que se acopla al territorio, lo que Lombardi cartografía es la superestructura en el tiempo.

(…)cuando nos enfrentamos con el objeto de estudio de la Geografía Humana resulta «inútil disociar lo que constituye un sistema o imaginar que una realidad definida encima de todo por su coherencia pueda ser objeto de (…) un abordaje fragmentario». Por el contrario, se trata de una especie de investigación «del tiempo espacial que viene a ser una síntesis permanente, el resultado de una acumulación, permitiendo distinguir las diferentes porciones de la superficie del planeta, con sus estructuras y comportamientos (…)[6]

INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
Cartografiar nuestro territorio, como un acto de comprensión de este desierto de lo real, es cartografiar sobre todo una operación en el tiempo sobre el territorio, para lo cual los viejos trazados de los estados nacionales se vuelven cada vez menos influyentes versus los nodos de distribución de flujos que pueden tener su centralidad lejos incluso de la región misma donde se lleva a cabo la transformación geológica o el despliegue operacional.
En el plano que trazamos en el ensayo NOTICIAS DE NINGUNA PARTE (Bitácora Proyecto Esquizoterritorios pag.23) para narrar la existencia de un órgano de producción a escala Regional-Global al referirnos a la Triple Frontera los puertos y las ciudades implicadas parecen ser subsidiarias de otras ciudades fuera del continente como Londres, Shangai o Nueva York, más que de sus propias capitales.
image002También sirve para explicar las relaciones de producción que se tejen detrás de los conflictos, por ejemplo, entre Chile y Bolivia por la soberanía del puerto de Iquique (que ya cobró dos guerras entre ambos países en el siglo XIX) o la guerra de la triple alianza que (como toda guerra) es sobre el control y la apropiación de la infraestructura que da lugar a la superestructura capitalista que como una superficie resbaladiza, opaca y blanda no se deja aprehender por los estados a la vez que controla el proceso de producción desde la banca global.[7]

Una cartografía macroregional en términos de infraestructura y superestructura, impone el peligro de mostrar las relaciones y tensiones de poder real que colisionan y tensan a Latinoamérica, tanto por el control de la producción como por la hegemonía cultural.
El peligro de cartografiar es hacer aparecer la lucha de los estados nacionales estos diez años por tratar de constituir desde lo nacional una superestructura mayor (Alca, Unasur, Mercosur, etc.) que entra en conflicto con otras superestructuras como La república Unida de la Soja con centro infraestructural en la Triple Frontera y Superestructural en las potencias del norte.
A este choque Global-Regional, nuestra cartografía debe superponer los pueblos autodeterminados ontológicamente desperdigados por toda la región y que encuentran su centro en el novísimo Estado Plurinacional de Bolivia y que se encuentran en choque permanente tanto con los estados nacionales, como con las operaciones transnacionales que muchas veces, en su propio tejido contradictorio actúan en complicidad.

La cartografía como herramienta, es capaz no solo de aproximarse al estado de situación real de los territorios, sino también de anticipar la lógica de los movimientos humanos y transformaciones geológicas, y en último caso de anticipar, a través de la mostración de las fricciones de las superestructuras superpuestas, las posibles guerras humanas, y sobre todo, mostrar sus causas y actores ideológicos reales (que tienden a permanecer en las sombras.)
¿Cómo se cartografía? La pista la da Lombardi una vez más. Se cartografía desplegando sobre una mesa o en un muro un escenario de datos, poniendo en conexión todos los elementos de la realidad con los que uno convive día a día. En esa conexión que aparecerá como acto puro del desplegarse y observar, el enjambre de datos convocará nuevos datos y nos llamará a hacernos preguntas y por consecuencia a seguir nuevos caminos(o pistas si lo quiere.) El camino en que estaremos habitando será no solo el de los cartógrafos y los investigadores, sino también, el de los artistas y poetas que llevan sus relaciones contextuales como una práctica sensible que debe ser puesta de manifiesto permanentemente.

[1]La frase original es La géographiecasert, dábord, a faire la guerre y es del geógrafo y político francés Yves Lacoste

[2]RT Actualidad (2014, 19 de Septiembre).Papa Francisco: «Vivimos una Tercera Guerra Mundial». actualidad.rt.com

[3]BIFO, Franco Berardi(2007), Op.CIt. Pág 222

[4]El impacto del “en vivo” es inversamente proporcional a su realidad. Es decir, las imágenes, por ejemplo,  de Gaza bajo ataque son aterradoras, pero más preocupante es la posibilidad que estén ahí para narcotizarnos, llevarnos a un territorio de indeterminación sensorial, que finalmente naturaliza las atrocidades como conjunto, que transforman los hechos en hechos cine-dramáticos. Un ejemplo de ello está dado por Virilio: en 1993, para satisfacer las necesidades de una gran revista femenina, se filma a una “reina de belleza” elegantemente vestida mientras corre entre las ruinas de Sarajevo en medio de vehículos despanzurrados, imitando la huida mortal de los habitantes de la ciudad atrapados bajo el fuego de los snipers. La mira del fotógrafo de modas se confunde entonces absolutamente con la del asesino emboscador, y se nos invita a compartir su excitación solitaria
VIRILIO, Paul. El arte de motor: aceleración y realidad virtual. ÉditionsGalilée, Paris, 1993 [Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2003. Pág. 29]

[5]Si la veloz globalización de los intercambios implica, como lo hemos visto, la virtualización de las diversas representaciones estratégicas, económicas y científicas, se plantea un temible problema, el de la localización precisa del objeto virtual.

En efecto, con la confusión que en lo sucesivo se produce entre el espacio real de la acción y el espacio virtual de la retroacción, comienza la puesta en un callejón sin salida de todo posicionamiento y por lo tanto, la crisis de toda previsión de posición

VIRILIO, Paul.Op. Cit. Pág. 166-7

[6]SANTOS,Milton. Por una Geografía Nueva. Edt.Hucitec, São Paulo, 1978[Edic. Espasa-Universidad, Madrid, 1990.Pág.260]

[7]A medida que la plusvalía relativa se desarrolla en el sistema específicamente capitalista y que la productividad social del trabajo crece, las fuerzas productivas y las conexiones sociales del trabajo parecen separase del proceso productivo, pasando del trabajo al capital. De este modo el capital se convierte en un ser muy misterioso, pues todas las fuerzas productivas parecen nacer en su seno y pertenecerle.
MARX, Carl.El Capital, Tomo III. Hamburgo, 1867 [Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2012]

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
congresoPRESENTACIÓN ESQUIZOTERRITORIOS N°4
Expuesto en Primer Congreso Internacional de Artes U.N.A. «Revueltas del Arte»
18 al 21 de Noviembre ´14
Cámara de Diputados del Congreso de la Nación
Buenos Aires, Argentina

Link: congresointernacionaldeartes

 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Anuncio publicitario