EXPOSICIÓN:»LA FIN DES CARTES ? Territoires rêvés, territoires normalisés»
EXPOSICIÓN COLECTIVA SOBRE CARTOGRAFÍA SUBVERSIVA Y CARTOGRAFÍA SUBJETIVA
Artistas: Kader Attia, Myriel Milicevic & Ruttikorn Vuttikorn, Jean Baptiste Bayle, Bureau d’Etudes, Heath Bunting, Ben Fry, Forensic Architecture, Patrick Lichty, Cristian Espinoza, Zohar Kfir, James Bridle, Guy Debord, Rem Koolhaas, Yona Friedman, Louidgi Beltrame
Curaduría: Isabelle Arvers
Producción: KARERON
Lugar: Espace des Arts Sans Frontières, 44 rue Bouret, Paris (FR)
Período: desde el 18 al 23 de Noviembre 2015
Reg. Ph: Hélène Göhring
_________________________________________________________________________________________________
PRESENTACIÓN A LA EXPOSICIÓN:
La Fin des Cartes ? est un projet entre art et recherche, résolument interdisciplinaire, à la croisée des chemins de la recherche scientifique et de la pratique artistique, qui vise, à l’heure de la multiplication des procédés cartographiques 2D et 3D, à questionner la représentation des territoires tant d’un point de vue technologique, scientifique, que politique et urbanistique. Productrice d’une iconographie captivante, parfois inquiétante, la carte et ses déclinaisons virtuelles (représentations 3D, maquettes numériques urbaines, etc.) est un objet de recherche mais également une méthode pour qui veut aborder la ville du point de vue du design, de l’anthropologie, de l’urbanisme ou de la géographie. À travers le titre La Fin des cartes ? Territoires rêvés, territoires normalisés, il s’agit de mettre en tension les démarches subjectives et appropriatives que nous adoptons face aux territoires que nous pratiquons, et les outils toujours plus performants et inquisiteurs qui tendent à absorber ces représentations.
Le projet se déploie autour d’un colloque international (les 19 et 20 novembre) et d’un parcours d’expositions du travail de recherche mené par un groupe de travail mobile entre 2013 et 2015. Des ateliers de cartographie participative viennent ponctuer le parcours de restitution emmené par des artistes déambulateurs permettant au public de se réapproprier leur ville. Le tout viendra alimenter une base de données, AlterMapping Knowledge Base, dont l’objectif est de répertorier un vaste ensemble de projets cartographiques d’artistes et de chercheurs.
In the era of the expand of 2D and 3D cartographic representations, this interdisciplinary research project between scientific reserach and artisic practice aims to questions the representation of territories, in various points of views, in terms of technology, science, politic and urbanism.
An international conference will be held on November 18 and 19, 2015. To complete this conference, an exhibition currently in programmation by Isabelle Arvers will be built like a travel between different places, inviting the public to wandering and forming the map of a territory to reclaim. A travel within maps, scale models, installations, workshops and walkings, conceived like answers to the questions raised by the research project La Fin des cartes.
Isabelle Arvers-KARERON
C’est dans ce cadre que l’Espace des Arts sans frontières accueille les artistes :
Kader Attia, Untitled, 2010, installation
Myriel Milicevic & Ruttikorn Vuttikorn, Stories from the hills : Tales of the Lowland, 2014, cartes
Jean Baptiste Bayle, Terminator Studies, 2014, carte et site internet
Bureau d’Etudes, The 8th Sphere, 2015, carte
Heath Bunting, The Status Project, 2011, carte
Ben Fry, Distellamap, 2010, cartes
Forensic Architecture, Drone Strikes, 2014, vidéo
Patrick Lichty, The Private Life of a Drone, 2013, vidéo
Cristian Espinoza, Esquizoterritorios N°4, 2014, cartes
Zohar Kfir, Points of view, 2014, site internet
James Bridle, Dronestagram, 2012-2015, slideshow et site internet
Guy Debord, Guide psychogéographique de Paris. Discours sur les passions de l’amour, 1957, carte
Rem Koolhaas, La Ville du Globe captif, 1972, fac similé
Yona Friedman, Ville spatiale, 1959-1960, fac similé
Louidgi Beltrame, Gunkanjima, 2010, vidéo
ALGUNAS OBSERVACIONES PERSONALES:
1. Encuentro en la meseta brasilera: Mientras realizaba el proyecto Ruido de Fondo N°1 en un valle a medio camino entre Sao Paulo y Río de Janeiro tuvimos un ciclo de encuentros de dialogo con Isabelle Arvers, la curadora de «La Fin Des Cartes?». En estas conversaciones girábamos naturalmente en torno a mapas que íbamos dibujando mientras charlábamos, y a través de los cuales, podíamos pensar el territorio latinoamericano.
Me gusta señalar esta experiencia, porque fue una aproximación en un territorio local nuevo para los dos, en que se produjo un dialogo global. No solo estábamos ambos, un chileno y una francesa, sino también rondaban esa mesa un artivista irakí en el exilio, artistas, historiadores, educadores, críticos y arquitectos brasileños, argentinos y colombianos. De un modo espontaneo se produjo entonces este espacio para pensar el continente, ser capaz de señalarlo y hablar de él con libertad y cruce de miradas sin atender los rígidos parámetros disciplinares. El mapa al fin surgía como un objeto de pensamiento y un espacio de pregunta. ¿Puede pensarse el continente como una anatomía con órganos especializados y coordinados? ¿Como piensan el continente las industrias globales que lo modifican a nivel geológico? ¿Hay un trazado geopolítico secreto que deja en obsolescencia los estados nacionales? ¿Como seconceptualiza el territorio híbrido medio mecánico, medio transgénico, con biomasas foráneas y conurbaciones estallando demográficamente?
-Mapa-conversación en cuaderno de Isabelle-
De ahí apareció la necesidad de presentar en esa conversación el proyecto Esquizoterritorios N°4 el cual de otro modo hubiese quedado durmiendo eternamente.
Pese a presentar las cartografías en Buenos Aires dos veces, no me encontré en instancias de dialogo entorno a los temas propuestos.
La experiencia en Brasil fue refrescante, ya que se apareció para mí, un circuito de personas de distintos lugares que estaban dispuestas a demorarse en repensar el lugar que habitan en todas sus escalas riesgosamente (desde el riesgo y el goce a la vez.) Repensar trazando nuevamente el territorio fuera de los límites de lo pre-dicho.
Luego de esto Isabelle me invitó a enviar a París las cartografías de Esquizoterritorios N°4 para un proyecto curatorial que estaba en producción y que trataba exactamente de reunir a través de cartografías distintos pensamientos en torno al habitar en la contemporaneidad global.
-Laminas enviadas a Paris a exposición «El Fin de los Mapas?»-
2. El Fin de los Mapas? Territorios Soñados / Territorios Normalizados: para mi fue sorprendente encontrarme exponiendo mis subjetividades junto a trabajos de investigadores admirables. Por ejemplo, en mis años de formación como arquitecto, la figura de Rem Koolhaas era paradigmática. Incluso en un viaje de estudios a Amsterdam y Berlín a principios de siglo pude ver que todo giraba en torno a su libro manifiesto S,M,L,XL en que hace una aproximación deliberadamente libre en la construcción del lenguaje cartográfico, desde una estética pop y de collage construyendo lo que en ese tiempo llamaban DataScape: una mirada de la nueva urbe global desde una perspectiva hipervincular, donde las distintas escalas se interceptan unas a otras y aparecen construyendo una lectura de impacto y unísono, para luego pedir un desglose demorado.
Por otro lado las Psicogeografías de Debord, que son filiaciones de toda la experiencia cartográfica ulterior, en que aparece por primera vez el mapa como una partitura de un modo no solo de percibir, sino sobre todo de recorrer el territorio (lo que los situacionistas dan en llamar «la deriva»). Y más allá una bella e inquietante instalación de Kader Attia en que un paño de arena presenta vacíos donde aparentemente se encontraban marcos ¿de fotografía? y que ahora son un gesto de pura ausencia, que en este presente de destrucción de territorios por obra de los señores de la guerra parece ser un mapa de la catástrofe (y que en seguida conecté con la obra «La Conquista de América» de Las Yeguas del Apocalipsis.)
Curiosamente he coincidido exponiendo a la vez y en la misma sala de la Fundación Proa de Buenos Aires con el colectivo Forensic Architecture -durante el momento en que escribo esta memoria- donde presentan un extenso trabajo en torno a la arquitectura como escombro de guerra.
Así podría señalar uno a uno los bellos trabajos de estos grandes cartógrafos con los cuales tuve la posibilidad de exponer, pero que en resumidas cuentas, y como señala el texto curatorial trae a presencia prácticas de reflexión y señalamiento para tratar de comprender el mundo contemporáneo signado por la globalización tecnopolítica que es vigilada a vuelo de drone, con megalópolis demográficamente imposibles, extensas zonas de devastación; catástrofe humanitaria y ambiental, transformación irreversible de la biomasa planetaria y nuevos territorios virtuales infinitos.
_________________________________________________________________________________________________
REGISTRO DE LA EXPOSICIÓN-Ph: Hélène Göhring-
DÍPTICO DE LA EXPOSICIÓN
LINKS:
TEXTO CURATORIAL LA FIN DES CARTES? Click Aquí
SITIO ESPACE DES ARTS SANS FRONTIERES Click Aquí
PROYECTO LA FIN DES CARTES? EN FACEBOOK Click Aquí
ARTICULO SOBRE LA EXPOSICIÓN EN ARTS HEBDO Click Aquí
PROYECTO ESQUIZOTERRITORIOS N°4 EN FABULAS.MECANICAS Click Aquí
_________________________________________________________________________________________________