CORREDOR ELECTROMAGNÉTICO PAULISTA #2 Ejercicio de Propagación, Intersecciones e Interferencias


ACCIÓN DOS: Ejercicio de Propagación, Intersecciones e Interferencias
CUARTO TALLER DE INTERVENCIÓN EN SITE SPECIFIC MEZCLANDO “POÉTICA DE LAS RUINAS” DE LUIS CORVALÁN Y EL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORA DE L.ZAMBÓN-S.REY

Interpretes: Mariana Molinos, Felipe Teixeira, Marcelo Bresannin, Pedro Ricco
Concepto: Cristian Espinoza (Taller de Ruido)
Asistencia Técnica: Flavia Laudado

Ya sabemos que aquí y ahora hay un ecosistema invisible, compuesto de un océano de ondas electromagnéticas en todas las frecuencias. Decidimos dar un paso atrás para reunirnos y dialogar. En esta reunión vamos a intervenir la segunda caldera de CDC [Casa Das Caldeiras es una antigua termoeléctrica a carbón en el barrio industrial de Barra Funda, reconvertida en espacio cultural]

Nuestra intervención, siguiendo un camino ya recorrido que he llamado Taller de Ruido, consistió en hacer un tejido colectivamente dentro de la Máquina Caldera y montando micrófonos piezo-eléctricos y parlantes hacer que dicho tejido emitiera sonoramente la propagación de las vibraciones.

Luego de montar el tejido, los micrófonos de contacto y los parlantes buscamos habitar dicho espacio con la siguiente partitura:

Primero colectivamente Marcelo, Pedro, Felipe y Mariana buscarían reconocer esa nueva espacialidad construida libremente. Segundo, se les pidió que individualmente hicieran un recorrido “pensado” señalando con una acción cuatro puntos de detención. Tercero se les pediría volver a hacer dicho recorrido individual memorizado de forma limpia, impecable. Cuarto y final, se les pedirá que hagan el recorrido una vez más todos a la vez, haciéndose cargo de los sonidos emitidos por su roce (ahora calculado), y los encuentros entre los recorridos (encuentros inesperados).

Con estas acciones buscamos dialogar sobre la propagación de nuestros mínimos movimientos en el espacio, las búsquedas de los cuerpos para pensar un recorrido, la memoria del cuerpo en el espacio, y el abordaje de los encuentros de los cuerpos que se intersectan.

Dicho ejercicio de Propagación se formula como un training-ensayo para encontrar formas de abordar la megalópolis cuando saliéramos a recorrer el Corredor Electromagnético en los días sucesivos. Entendiendo que, aunque de un modo sutil, los cuerpos estaría permanentemente intersectados –sino invadidos- por otros cuerpos y sus propagaciones.

En la intimidad, por otro lado, se cumplía un anhelo de hacer una intervención material como acto de habitar y signar una pieza de esta antigua Termoeléctrica.


ACERCA DEL TALLER DE RUIDO

El taller de Ruido ha sido realizado con variaciones en Buenos Aires, Viña del Mar, Quilpué y ahora Sao Paulo; y lo he diseñado pensando en un trainning inicial para comenzar un dialogo en torno a la práctica de habitar, de salir a los territorios y experienciarlos con a-tención háptica en la acción de observar.

La formulación de la intervención surge de la mezcla de dos trabajos con los que inscribo mi práctica: el primero de ellos es el Work in Progress “Poética de las Ruinas” de Luis Corvalán (CHL).

En dicho proyecto, el artista recorre ruinas de la guerra en Rumania y Croacia (ruinas de la Segunda Guerra y la guerra de los Balcanes). Ante su imposibilidad de encontrar un modo sensible de compenetrarse con las ruinas, Corvalán decide tejer un entramado arbitrario en los escombros, guiado por un dejarse llevar pulsionar – extraviado, para luego demoradamente habitar esa nueva espacialidad tramada buscando que su cuerpo tendiera al movimiento impecable, silencioso y pensante. Solo desde ese lugar el gimnosofista logró entrar existencialmente en las ruinas experimentando las tensiones internas del lugar en sí mismo.

Por otro lado, hemos decidido hacer que nuestro tejido sea sonoro, inspirados en la filosofía del “ponerse a la escucha” de las fricciones de los materiales del Laboratorio de experimentación Sonora de Zambón-Rey(ARG) para que la conciencia de cada mínima acción del cuerpo pueda ser oída (con extrañeza) y Dar(se) cuenta que los movimientos siempre se propagan y producen interferencia y estos pueden ser ahora “pensados” transformando nuestro habitar en una “interpretación” y en último término un discurso (en tanto que discurrir) del cuerpo.

BARBED WIRE KISSES (BESOS DE PÚAS), por Marcelo Bressanin

Las fronteras de una prisión de alambre de púas es uno de los varios mecanismos para la restricción de la libertad: arriesgar el movimiento entre las púas de metal implica rasgar el cuerpo y exponer la carne.

En uno de los experimentos realizados a lo largo del proyecto Corredor Electromagnético Paulista, el ejercicio «Reglas para habitar/ Propagaciones», Los alambres no eran un riesgo para la piel. Ofrecían otros desafíos, aún físicos, pero sobre todo poéticos: decodificar el espacio, así como sus señales sonoras, y allí actuar efectivamente.

En mi trayectoria como investigador y artista, el espacio ejerce un papel significativo en el que el fenómeno urbano y el efecto reverb se aproximan, en la medida en que el sonido se configura en el espacio, redefiniéndolo y, después, de nuevo se propaga y nuevamente todo cambia, en un ciclo realimentado.

Al adentrar por primera vez la trama de alambres construida en la Casa de las Calderas, bajo la dirección de Cristian Espinoza y en la compañía de los otros artistas que actuaron en el proyecto, me sumergí, de algún modo, en un campo de púas.

A mi interés plástico inmediato, la sonoridad, planeé atentamente un trayecto, una ruta mapeada por el audio.

Sin embargo, en la segunda inmersión en aquel ambiente cruzado por alambres, micrófonos y altavoces, percibí que mis decisiones corporales me condujeron más que las referencias sonoras inicialmente privilegiadas.

De ese punto en adelante, los hilos de acero inocentes, pulidos, se transformaron en alambres con puntas afiladas.

Besos de alambre de púas que activaron una escucha física, la escucha de un oído ampliado, la escucha de un cuerpo en relación estrecha con el espacio.

Anuncio publicitario