CORREDOR ELECTROMAGNÉTICO PAULISTA #4 Sintonizaciones en el corredor radiofónico paulista [performance]

CORREDOR ELECTROMAGNÉTICO PAULISTA
CUARTA ACCIÓN: SINTONIZACIONES EN EL CORREDOR RADIOFONICO PAULISTA
[CUERPOS INTERFERIDOS POR EMISIONES RADIALES]

ACCIÓN #4
SINTONIZACIONES EN EL CORREDOR RADIOFONICO PAULISTA
Exploración de Carolina Sudati, Felipe Texeira, Mariana Molinos, Marcelo Bressanin y Pedro Ricco
Técnica:
Antena experimental embobinada con cobre acoplada al cuerpo, Transistor para radiorecepción y Mochila amplificada.
Equipo de desarrollo y registro:
C.Espinoza, duo-B, Flavia Laudado
Concepto: Cristian Espinoza (Con referencia a las caminatas electricas de Christina Kubisch)

Avenida Paulista, Sao Paulo – 9.07.2017



APUNTES DE LA ACCIÓN, Cristian Espinoza
El día nueve de Julio hemos realizado una serie de cinco acciones en el Corredor de Mega-Antenas de Avenida Paulista. Distrito central de negocios de Sudamérica.

En esta ocasión, cada intérprete unirá a una parte de su cuerpo una antena compuesta de paramentos de fierro y embobinado de cobre. El cuerpo mismo, operando como antena será el receptor de las señales que deambulan en la infósfera.

Nuestra tarea es experimentar los gestos y movimientos de los cuerpos en su afectación dentro de este océano de ondas. Los cuerpos sensibles en sus pulsiones serían nuestra manera de poder ver, como un recorte, la afectación de la mente misma al hacer perceptible el caudal de señales y datos que lo atraviesan. Veremos entonces los cuerpos siendo medium de las emanaciones radiofónicas y veremos cómo se va alterando y pulsando la mente cada vez que es sorprendida por una nueva sintonización.

Hasta este día, en este lugar, cada vez que entrabamos sonoramente al territorio radiomagnético lo que predominaba como señal era la estática ambiental –el ruido blanco-con erráticas entradas de señal que seguíamos, pero en esta ocasión, dentro del eje central del corredor electromagnético sucedió lo inesperado: las distintas señales entraban y salían sin espacio para ruidos. Todas las señales estaban pegadas una al lado de la otra –a nuestra percepción espacial- sin ningún tipo de brecha o vacío entre ellas. Nuestras hipótesis sobre la importancia de este lugar, para leer la ecología invisible de ondas surgidas de nuestra civilización, cobraba una fuerza estremecedora; ni en el centro de Buenos Aires, ni de Santiago de Chile, o de Valparaíso donde antes habíamos realizado experimentos nos habíamos encontrado con tal saturación del éter infosférico.

En el corredor electromagnético paulista no hay espacio alguno para fisuras. Todo el espacio está colapsado de ondas(y discursos) que se superponen y atraviesan los cuerpos en un primer plano infinito de datos. Aquí lo que surgió casi al unísono como deseo fue un espacio de silencio, silencio de las señales para que la mente pueda respirar fuera del rumor que lo llena todo. El respirar de la mente en introspección se volvió imposible. El lugar de los pensamientos había sido asaltado por emisoras de radio que cambiaban con cada giro del cuerpo.



CORREDOR RADIOEMISOR PAULISTA, esquemas y fotos C.Espinoza

click en la imagen para ampliar

El siguiente plano muestra algunas de las MegaAntenas, el corredor Paulista, los ejes viales estructurales de San Pablo, la cuadricula asociada a Avenida Paulista (distrito central de Negocios de Brasil) y los ríos Tiete y Pinheiros.

El corredor electromagnético se formula como una nueva ecología oscura compuesta no solo de grandes antenas sino sobretodo de un flujo continuo de ondas de radio superpuestas por capa, transmitiendo información radio y televisiva, a la manera de una enorme fluente de ondas y que viaja y se retransmite por la extensión del continente Latinoamericano y el océano atlántico.
El 90% de la información transmitida surge de las estaciones de Radio y Televisión apostadas en las pocas cuadras de Avenida Paulista.
Este Corredor de 10 Kms en total es el lugar centrífugo donde se concentra la creación de datos que entran a al infosfera macroregional por medio de la onda radial.

click en la imagen para ampliar

 



APARICIONES SONORAS, duoB
En un futuro en el cual los límites entre Humanos y máquinas prácticamente desaparecerán, los sentidos humanos serán agregados a prótesis tecnológicas: visión operada por lentes y pantallas. La escucha y el habla mediadas por transductores ultrasónicos, o el tacto Amplificado por tejidos sensores HT.

Revestidos por tales cosas, los seres humanos exploran el ambiente y se relacionan inmersos en una nube EM en medio de la cual decenas de micro-antenas asociadas a los cuerpos se alimentan de diferentes bandas de frecuencia. Para ello la fisiología del movimiento humano se adapta a los aparatos: caminar, comer, beber, abrazar, fueron alterados para optimizar la capacidad de captación de señales.
Una humanidad recreada por sus propias invenciones.

Este futuro ya puede ser observado en megalópolis como Sao Paulo. Una caminata por Avenida Paulista nos presenta una masa de personas conectadas a dispositivos móviles, caminando cabizbajas con los ojos fijos en pantallas Smartphone, desconectadas de paisaje sonoro e inmerso en otras sonoridades por audífonos, conversando en voz alta con interlocutores ausentes por pequeños micrófonos, chocando groseramente unos con otros y caminando automáticamente en flujos desordenados. Todos involucrados por un ecosistema invisible y constituido por cientos de frecuencias EM, buena parte de ellas alimentadas por miles de gadget en circulación.

Podemos allí observar nuevos gestos y prácticas configurados por tecno-portación, necesariamente conectado a redes de circulación de contenido. El aislamiento individual en medio de la masa de transeúntes, una especie de trance orientado socialmente, no permite percibir subjetividades, solo orientaciones. La suma de miles de «silencios» en medio de la masa de ruidos urbanos.
En este escenario de Ciencia Ficción cobran sentido las cuestiones levantadas por Cristian Espinoza en el proyecto «Corredor Electromagnético Paulista», que contó con la colaboración de diversos artistas que viven en Sao Paulo. Para el DUO b, cuyas pesquisas artísticas se orientan sobre todo al arte sonoro, la colaboración con Cristian y los demás artistas del equipo amplió el horizonte de reflexión sobre la escucha, en la medida que tomamos contacto con unanueva capa de sonoridades urbanas antes inexploradas en nuestras investigaciones. Pudimos, por primera vez, participar de una creación colectiva de métodos y aparatos para la percepción de una ciudad invisible.

En nuestro proceso creativo, que abarca diversas técnicas, soportes y formatos, el sonido ocupa un lugar central. A partir de los conceptos que orientan nuestras performance, instalaciones e intervenciones, recursos como la recolección de samples, la creación de timbres en plataformas digitales, edición y tratamiento de audio en software específico, tienen como objetivo la construcción de plasticidades sonoras.
La mayor parte de las veces, la obtención de estos samples se utiliza de mecanismos básicos, o uso de micrófonos. La dirección de un equipo de grabación implica, sin embargo, escuchas previas, tales como el reconocimiento de un objeto sonoro externo por sus características específicas y la búsqueda de un resultado deseado para su registro.

En el caso de las experiencias desarrolladas a lo largo del proyecto, las sonoridades percibidas no estaban inmediatamente disponibles para la escucha -la construcción de antenas y exploración del espacio en busca de presencias EM resultaban en elementos sonoros imprevisibles que se manifestaban en función de gestos de los artistas, en una búsqueda de información sensible en un territorio impalpable. En el caso de las ondas sonoras, estas no se perciben sensorialmente y debimos reorientar la búsqueda por sonoridades a partir de nuevos mecanismos: la presencia física, los gestos, y los desplazamientos en el espacio.

Con ello, la escucha se reconfigura inmediatamente en acto performático. Esto es por el asombro de encontrar inesperadamente la manifestación de timbres con características únicas o por la ansiedad de los gestos errantes, portando antenas y otros aparatos, en la búsqueda de más de esas apariciones.



 

Anuncio publicitario