EXPO ENERG(ÉTICA): Laboratorio de Paisajismo Electromagnético
Laboratorio organizado por FLORA ars+natura en exposición ENERG(ÉTICA)
Monumento a los Heroes y Barrio San Felipe, Bogotá
Curadores: José Roca (Director Artístico, FLORA ars+natura) Isaac Dyner (Decano de Ciencias Naturales e Ingenierías, Universidad Jorge Tadeo Lozano)
Equipo Labo: Elisa Balmaceda y Cristian Espinoza
2 y 3 de Noviembre 2017, Bogotá
MEMORIA DE MAPEO: Para realizar el Laboratorio construimos una serie de imágenes preliminares a la distancia. Imágenes para dialogar y tratar de pre-tender visualizaciones del lugar de investigación antes de ir.
En ese momento pre-textual, Elisa en Berlín y yo en Valparaíso, usamos documentación disponible para conocer el Barrio San Felipe, lugar acotado por los curadores como campo de acción y que nos interesaba por su medida de barrio, lugar de inmediatez, de vecindad y escala humana en la metrópolis.
En mi caso usé Google Street View para pre-recorrer el barrio y decidí construir un catálogo del cielo en los 44 cruces de carreras y calles de San Felipe.
Lo que sigue en este posteo son dichos ejercicios y propuestas asociadas con reflexiones para aportar al debate al que deseábamos conectar sobre nuevos paisajes basados en ecologías oscuras en Latinoamerica.
PLANO DEL BARRIO Y CATASTRO DE NUDOS DE CABLES AEREOS
CATASTRO DE CRUCES DE CALLES MIRANDO HACIA EL CIELO QUE ENMARCAN
(Como si estuviese acostado en el suelo mirando hacia arriba, y usando Google Street View)
TRAZADOS DEL CIELO EN CADA CRUCE DE CALLES
(a partir del catastro anterior y realizado entre el 8 y 13 de sept del 2018)
CHATARRA AEREA:
Propiedad del paisajismo urbano (y electromagnético) del tercer mundo son los paquetes de cables negros cruzando en todos los sentidos por las calles.
Este hecho, de exposición explícita, de las redes que configuran la infraestructura de la cuidad, constituye una manera cultural de aproximarse a la tecnología, ajena a la cajanegrización propia de las ciudades primermundistas.
Acá los cables aéreos son sobre todo chatarra. Un porcentaje bajísimo de los cables que cruzan las calles son operacionales, ya que las empresas proveedoras de servicios no desmontan los cables que quedan obsoletos por razones claramente económicas y por la ausencia de una política ambiental y la naturalización social de dicho paisaje, es así como van sumándose año tras año nuevos cables.
Posiblemente la mayoría de los vecinos no solo no se pregunta sobre la naturaleza de los cables que surcan el cielo sobre ellos, y posiblemente también, creen que dichos cables están cargados con electricidad. A decir con claridad, la mayor parte de este tejido es plástico, cobre y hierro en desuso, en síntesis, chatarra aérea.
Este fenómeno nos da un punto de aproximación de lo que deberíamos leer no solo como paisaje, sino también como organismo ciudad, cuyas vísceras se encuentran abiertas; que va secretando sus desechos; y que se amontonan como hechos topológicos flotantes sobre los habitantes.
DETALLES DE CHATARRA AEREA
ANTE-PROPUESTA #1: Cálculo de la Chatarra Aerea [Cu × m³ Barrio San Felipe Bog]
Un ejercicio que propuse – y que quedó pendiente- para este laboratorio es un cálculo prospectivo del cobre flotante en el barrio (en el sentido de exploración del terreno para descubrir la existencia de yacimientos geológicos) y un pensamiento del barrio como lugar de reciclominería.
Propuse una primera ecuación de cubicación en dos pasos:
1. Averiguar cuanto es el diámetro en sección de un cable de poste eléctrico, basado en una muestra extraida de los cables que típicamente quedan colgando y llegan al suelo:
Área Cobre: Acu=(espesorcobre/2)²× π
Área recubrimiento plástico: Aplast= (espesortotal/2)²× π-Acu
2. Calcular usando el pie el largo de una carrera promedio V y el cruce de una calle W y luego de sumar V+W multiplicarlas por la cantidad de cables observadas en ambos costados de dicha carrera y cruce.
Largo de carrera: W, Largo de cruce de calle: V, suma de cables colgando en cuadra Ʃ, Total (W+V) × Ʃ
Finalmente se multiplica por la cantidad de carreras y se hace lo mismo en el sentido de las calles.
Lo que se obtendría sobre un barrio específico -siendo solo un cálculo somero- imagino que es un cubo de cobre que no he alcanzado a imaginar si es del tamaño de la base de un monumento, de una habitación o de un edificio pequeño (lo mismo con los litros de plástico negro).
Dicho cubo es la imagen de una medida de prospección, y por tanto, toma nota de la chatarra aérea y el barrio mismo como yacimiento mineral y posibilidad de un nuevo ciclo para la materia prima, esta vez no bajo tierra, sino flotando en nuestras cabezas.
ANTE-PROPUESTA #2: Puntos de Acupuntura Radiofónica
Usando un método derivado de los ejercicios en Sao Paulo llamados Sintonización en Corredor Radioemisor y en Buenos Aires llamado Trance Cero buscaremos sitios en que las ondas radiales de Bogotá entran con más insistencia en aparatos transistores desintonizados.
Nos permitirá localizar lugares favorables y signarlos como nodos geománticos como puntos de escuchas de fantasmagorías radiofónicas.
Pienso en la utilización de zombie medias locales extraídos de chatarrerías (sitios donde decanta la ciudad electromagnética) con la esperanza de encontrar antenas de radio y televisión descartadas, experiencia que inauguré como práctica personal en Buenos Aires en el Trance Cero y que re-ejercité en el esquisse 11.10.’17 en Montevideo.