EXPO ENERG(ÉTICA): Laboratorio de Paisajismo Electromagnético
Organizado por FLORA ars+natura en area formación exposición ENERG(ÉTICA)
Monumento a los Heroes y Barrio San Felipe, Bogotá
Curadores: José Roca (Director Artístico, FLORA ars+natura) Isaac Dyner (Decano de Ciencias Naturales e Ingenierías, Universidad Jorge Tadeo Lozano)
Equipo Labo: Elisa Balmaceda y Cristian Espinoza
2 y 3 de Noviembre 2017, Bogotá
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO:
¿Cómo experimentar el paisaje electromagnético por medio de la práctica artística en la megalópolis contemporánea?
¿Cómo explorar la infraestructura interconectada de lo humano y lo vegetal en su cohabitar del tecno-paisaje contemporáneo?
¿Cómo explorar la ecología interconectada de lo humano y lo vegetal en su cohabitar con el ecosistema electromagnético?
El Taller de PAISAJISMO ELECTROMAGNÉTICO es un proyecto colectivo que buscar indagar las nuevas ecologías del paisaje urbano contemporáneo en donde las infraestructuras de las comunicaciones, de la energía y de la industria están interconectadas y coexisten con el paisaje humano de tal manera que configuran hoy en día un tejido en donde lo “humano”, lo “natural” y lo “tecnológico” se entraman en un ecosistema físico entrópico e indisoluble.
Por medio del presente taller buscamos continuar la exploración del fenómeno señalado, rescatando in-situ y con la comunidad de San Felipe el carácter tanto real, como simbólico e imaginario de este ecosistema electromagnético global irrumpiendo en lo local.
Así, realizaremos trabajo de campo en conjunto trayendo a presencia lecturas del ámbito material y físico del paisaje electromagnético local, por medio de la interferencia de las ondas que viajan por el tiempo-espacio en ciertos puntos neurálgicos de la red de energía y comunicaciones del barrio, expandiendo así la experiencia sensorial y perceptiva de los participantes.
Se trata de un ejercicio que se enmarca en una práctica que hemos denominado PAISAJISMO ELECTROMAGÉTICO, el cual consiste en la realización de una cartografía colectiva de la infraestructura generadora de campos electromagnéticos –invisible- presente en el espacio urbano cotidiano.
Realizaremos un Laboratorio comunitario en que nos proveeremos de equipamiento sonoro por medio de un taller de DIY para salir al barrio San Felipe y leer las ondas de radio y EM buscando traer a presencia sensible un paisaje electromagnético que se nos presenta invisible, pero no por eso, menos material.
Reanimando Zombie Medias -antenas de descarte y chatarra- realizaremos intervenciones en sitios específicos, signando puntos de confluencia de ondas, formulando hitos electromagnéticos y proponiendo un nuevo layer de lectura del territorio, esta vez entendido ya como ecosistema electromagnético.
Buscamos, en síntesis, producir imágenes locales de una infraestructura global de energía, comunicación y mecánica que se teje como una red omnipresente y silenciosa entrando en las profundidades de los barrios latinoamericanos canalizando las fuerzas del habitar humano y entramando la totalidad de las metrópolis.
Elisa Balmaceda- Cristian Espinoza
Sitio E.Balmaceda: http://elisabalmaceda.com/paisaje-electromagnetico/
REGISTRO DIA 1 – ELECTRICAL WALK POR BARRIO SAN FELIPE
A los 4:46 minutos de video se registra un hallazgo importante en nuestra labor.
Con Alejandro Villegas y Juan José Lopez del colectivo Atractor logramos encontrar un punto de lectura de señales de radios superpuestas de varias frecuencias pinchando con nuestro transistor un cable en desuso de la chatarra aérea del barrio.
Especulamos con la posibilidad de estar capturando señales con una antena del largo de varias calles, reconvirtiendo los cables colgantes en mega-antenas disponibles para subvertir la hegemonía de las radioemisoras de torres antena.
.
REGISTRO DIA 2 – ACTIVACIÓN DE ZOMBIE MEDIA
El trabajo de campo siguiente incluye buscar antenas descartadas y piezas mecánicas en una montaña en una chatarrera. Hallamos dos antenas de televisión y una antena parabólica, lo siguiente sería tratar de reanimarlas en un espacio abierto del barrio.
En esta labor también participaron notablemente Alejandro y Juan José de colectivo Atractor
En las ferias de las pulgas y en las chatarrerías decanta la cultura electromagnética
VISITA A TALLER DE TRANSFORMADORES EN CARRERA #10 BARRIO DE MICROELECTRÓNICA
PROGRAMA DE LA EXPOSICIÓN
LINK A COMUNICADO DE LA EXPOSICIÓN
http://arteflora.org/exposiciones/energetica-arte-y-energia-sostenible-exposicion-colectiva/
Energ(ética); arte y energía sostenible
Exposición colectiva
Cierre: noviembre 14, 2017. 6:00 pm.
Monumento a Los Héroes (Autopista Norte #80-01, Bogotá)
(…) todo apunta hacia la conclusión que no tomará mucho tiempo —geológicamente hablando— antes que el suministro más fácilmente asequible, nuestras minas de carbón y campos de petróleo, esté tan seriamente agotado que se convertirá en un factor despreciable en el esquema general de energía del planeta. A.H. Gibson, Fuentes naturales de energía (1913)
(…) nuestro sistema económico y nuestro sistema planetario están ahora en guerra. O, más exactamente, nuestra economía está en conflicto con muchas formas de vida en la tierra, incluyendo la humana. Lo que el clima necesita para evitar el colapso es una contracción en el uso que la humanidad hace de los recursos; lo que nuestro modelo económico demanda para evitar el colapso es la expansión incontrolada. Sólo un conjunto de estas reglas puede ser cambiado, y no son las reglas de la naturaleza las que van a cambiar. Naomi Klein, Esto lo cambia todo: el capitalismo vs el clima (2014)
Como lo han señalado muchos estudiosos del tema, el desarrollo económico en los términos planteados desde los inicios de la revolución industrial —y que se ha intensificado en los últimos 100 años— es incompatible con la sostenibilidad del planeta. Se están produciendo graves alteraciones climáticas debido a la extracción de recursos no renovables, particularmente combustibles fósiles; se evidencia un consumo excesivo e ineficiente de energía tanto por parte de amplios grupos humanos como por algunos sectores de la producción de bienes de capital; con las correspondientes consecuencias en términos de los desechos tóxicos generados, en particular el CO2. El modelo económico dominante exige un consumo constante de tales bienes para poder funcionar, que genera una espiral cuyo crecimiento exponencial supone una destrucción acelerada del planeta.
No parece entonces factible que la temperatura de la tierra pueda mantenerse por debajo del punto crítico y pueda evitarse un calentamiento global que conlleve perturbaciones irreversibles para la vida sobre la tierra, lo que haría imposible cualquier intento de virar hacia formas de producción de energía limpia a través de fuentes renovables. Hemos llegado al llamado Antropoceno, la sexta era geológica en el planeta; la diferencia con otras, radica en que los cambios son provocados por las acciones humanas y parecen no ser reversibles, sobre todo porque entran en conflicto con la forma actual de consumo planteada por el capitalismo.
Ante esta situación, desde hace varias décadas ha habido manifestaciones de preocupación por parte de científicos, economistas y políticos, quienes han intentado actuar desde la esfera técnica (desarrollando nuevas tecnologías limpias que hagan eficiente el uso de los recursos), la esfera normativa (proponiendo formas de regular el consumo y la contaminación), o la esfera política (intentando, mediante grupos de presión, contrarrestar el cabildeo de las empresas de energías no renovables para cambiar las normativas, crear y hacer efectivas las leyes ambientales, establecer moratorias a la extracción y uso de ciertos combustibles contaminantes, o promover energías renovables).
El arte no ha sido ajeno a esta lucha; muchos artistas han reflexionado, desde su óptica personal, sobre un tema que nos atañe a todos. Aunque algunos han optado por la denuncia y el activismo social, y otros por plantear soluciones en ocasiones utópicas, muchos han considerado que una aproximación enigmática y alegórica puede ser más efectiva para lograr una toma de conciencia por parte del público general, bombardeado a través de los medios por la retórica vacía de la persuasión y por la crudeza de las noticias diarias. Esta exposición incluye obras de artistas que trabajan sobre diversos aspectos del problema: energía, trabajo, sostenibilidad, y sus implicaciones sociales y políticas. En la curaduría hemos reflexionado sobre las propias condiciones de producción, y las implicaciones para el planeta de cualquier acción humana, incluida la artística. Hemos calculado la huella de carbono de cada obra, así como de la exposición misma, que estará casi totalmente conectada a la energía solar consumiendo lo mínimo posible de los recursos energéticos con que contamos hoy.
José Roca (Director Artístico, FLORA ars+natura) Isaac Dyner (Decano de Ciencias Naturales e Ingenierías, Universidad Jorge Tadeo Lozano), curadores
ARTISTAS PARTICIPANTES
Adrián Balseca, Alberto Baraya, Andreas Siekmann, Camilo Bojacá, Carolina Caycedo, Clemencia Echeverri, Eduardo Navarro, Elisa Balmaceda y Cristian Espinoza, Ernesto Benavides, Fernanda Viégas & Martin Wattenberg, Joaquín Fargas, Julián Henao, Harold Fisk, Lina Mazenett y David Quiroga, Marcela Magno, María Elvira Escallón, Mauro Vallejo, Michelle-Marie Letelier, Miler Lagos, Nicholas Mangan, Nomeda y Gediminas Urbonas, Olafur Eliasson, Pilar Santamaría, Rodrigo Toro, Santiago Leal, Sebastián Restrepo, Tangrama & Altiplano, Tania Candiani, Tomás Munita, Tomás Saraceno.
________________________________________
Un proyecto de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, con el apoyo de Museo de Bogotá, en apoyo a la gestión de FLORA ars+natura.