[ACLARACIÓN: Mediagua, es el nombre que se le da en Chile a viviendas de emergencia. Desde la dictadura organizaciones de asistencia social le dan este nombre a un tipo de vivienda social prefabricada que construyen como solución provisoria y que se vuelven permanentes. Estas remplazan las antiguos planes de vivienda popular construidas entre el estado y las cajas de ahorro y crédito y cooperativas de ahorro obrero, organismos cerrados por Pinochet hasta hoy]
MEMORIA ESCENOGRAFÍA PROYECTO MEDIAGUA
OBRA TEATRAL MEDIAGUA
Mejor Diseño Integral Festival de Dirección Teatral 2013 Universidad de Chile
Dirección: Danilo Llanos (Premio a la Dirección Festival Dirección Teatral 2013 U.Ch.)
Escenografía: Cristian Espinoza
Escenógrafo Asociado: Luis Felipe Gonzalez
Iluminación: Denisse Duarte
Audiovisualismo: Felipe Montalva
Investigación Escenográfica: Cristian Espinoza, Denisse Duarte, Felipe Montalva
Construcción: Luis Felipe Gonzalez, Miguel Alvayay
Cía. Teatro La Peste
Valparaíso año 2013
INTRO
La siguiente es la presentación del PROYECTO MEDIAGUA en su elaboración escenográfica. EL proyecto alcanza su culminación con la realización de una obra teatral llamada Mediagua, estrenada durante el mes de Agosto del 2013 en el Parque Cultural de Valparaíso luego de lo cual gana el premio a la dirección y al diseño integral del festival de directores de la Universidad de Chile y el Centro Cultural de España. Cuando escribo esta memoria, dicha obra comienza recién su recorrido.
La siguiente memoria expone el proceso de creación escenográfica, ya que este parte de una serie de laboratorios, experimentos escénicos y arquitectónicos que van modelando no solo la forma que tomará la máquina final y su pregnancia en la dramaturgia de la obra teatral, sino también por los datos y fugas que fue arrojando este proceso y que considero apropiado consignar.
Como arquitecto, formado en la doctrina de la «máquina de habitar» modernista trabajar en el contexto de las artes escénicas, me permite cuestionar esa misma máquina, ponerla a prueba y ejercitar un contra-discurso no inicialmente plástico sino estrictamente político que desencadena un hecho plástico.
Surge la posibilidad de observar la arquitectura de la vivienda en su inminente realidad política como un escenario de significantes y como un dispositivo de control social, distinto al discurso optimista y sesgado de escenario de desarrollo humano que siempre se ha impuesto por lo menos en los ámbitos formativos de la arquitectura.
La noción situacionista de no-lugar, la de anarquitectura de los conceptualistas y la heterotopología foucaltiana se vuelven los paradigmas desde el punto de vista arquitectónico a la hora de situar mis filiaciones.
Por otro lado, la discusión trans-disciplinar con un documentalista y una directora teatral me han permitido pensar el hecho arquitectónico en dos dimensiones fundamentales: Por un lado pensar la temporalidad cotidiana como una sucesión de repertorios repetitivos, es decir, pensar el habitar como una serie de actos guionizados y programados que quiebran para mí la utopía del habitar poético tipo flaneür de la que surge la candidez del ejercicio típico de mi disciplina. Cuestionar esto, significa cuestionar el acto mismo de habitar en su dimensión política, encontrando en la disimulada cotidianidad que da narratividad a los espacios arquitectónicos la oculta dimensión de control que volvemos crítica.
Por otro lado, se comienza a observar comportamientos humanos al límite que están fuera del cálculo de habitar y que nos abren a mil interrogantes, por ejemplo, la quema de la mediagua por una pobladora lo que la deja a la intemperie. Esta catástrofe que rompe con la circunscripción de la norma de habitar, que se vuelve como un sacrilegio, una herejía a nosotros nos parece una heterotopía, una fuga que debíamos seguir.
DISPARADORES
El proceso experimental que tiene su corpus durante el invierno del año del 2011 surge de la convocatoria de Teatro la Peste para participar de una experiencia de investigación amplia que forma básicamente tres equipos: Primero un equipo de teatristas que explorarían e indagarían desde su quehacer en la construcción de una narrativa de los cuerpos en condiciones de mediagua; segundo, un equipo de investigación que arrojaría un escenario de datos como soporte teórico encabezado por una socióloga; y tercero, un equipo de elaboración del espacio escénico formado por mí, Denisse y Felipe Montalva. Los equipos irían haciendo cruces y encuentros para enriquecer el acervo común.
La partida del proyecto surge de una experiencia del director de la compañía Danilo Llanos. Nos cuenta que nunca había salido de la casa de sus padres y se vio por primera vez con la necesidad de buscar una casa para vivir con Katty y Nick. Esa necesidad se volvió una pregunta existencial al encontrarse de frente con la fragilidad del deambular buscando su propio hogar. Esta pregunta inicial la cruza con el caso del terremoto del 2011, en que cientos de familia quedaron en la calle y viven en campamentos de mediaguas a la espera de una solución razonable, solución que todos sabemos que nunca llegará. La tensión entre su propia experiencia «cotidiana» y la conciencia del desastre humano que flotaba en el imaginario lo lleva a convocar este equipo amplio señalando lo dicho como disparador.
Ya en las reuniones iniciales surge el siguiente disparador que sería crucial para los equipos de creación: «en las noticias de la tele sale que una mujer quema su mediagua». A partir de ahí comienza el tejido de los laboratorios que en la dramaturgia se concreta con la construcción del personaje de la madre, una mujer llevada a sostener una familia que se quiebra en pedazos por la condición de miseria y hacinamiento y que finalmente decide hacer un quiebre total con la norma. En lo escenográfico, la máquina mediagua contiene en su centro un televisor eternamente encendido sometiendo los deseos, el fuego del semiocapitalismo; y por otro lado la casa se disecciona como la autopsia de un cadáver rompiendo el cofre de la intimidad para ver lo que no se debe ver.
TOMA DE POSICIONES
Nuestro laboratorio parte de la frase de Godofredo Iommi respecto a la vivienda: «no nos preocupa el problema, sino el problema del problema», en nuestra libre interpretación, nos preocupa la vivienda moderna en tanto encarnadura de una política social hegemónica (asociemos a esto familia, crédito, propiedad, etc), cuya expresión máxima en economía social es la mediagua, como dispositivo biopolítico de control.
Como dispositivo biopolítico nos preguntamos también sobre que ocasiona sobre los cuerpos físico y síquicos de sus habitantes y ahí se desencadenan algunas complejidades ya que la mediagua se encuentra en matrimonio indisoluble con el televisor. Ambos completan la máquina mediagua y por extensión, la máquina vivienda en general: el primero como contenedor constriñe los cuerpos hacinando, el segundo llena la infosfera y la psicósfera de instrucciones que se acoplan a las máquinas deseantes programando la vida.
Ahí, frente a esa hegemonía es donde nos vemos con la tarea de buscar bifurcaciones y fugas encontrándonos con la intemperie como acción política. Intemperie en tanto que cruce de umbral de una manera de vivir, ¿qué viene después de la intemperie? eso no lo sabemos aún, pero sabemos que hay una frontera en la condición política y de lenguaje y esa frontera es la que deseamos aproximar con nuestra investigación y que luego se difunde en la obra teatral actualmente en circulación en los circuitos de teatro.
A continuación una memoria de los dos laboratorios y la presentación del anteproyecto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
LABORATORIO MEDIAGUA 1: CATALOGO DE FUEGO CENTRAL Y PERIFUEGO
PROYECTO MEDIAGUA
Investigación Escenográfica: Cristian Espinoza, Denisse Duarte, Felipe Montalva
Performance: Denisse Duarte
22.7.2011
Espacio SITTIVAL, Valparaíso
PRETEXTO
El primer laboratorio de investigación giró en torno a la construcción de un cubo de velos de 1.8mts Cúbicos con un televisor y una silla en su centro.
Establecimos con esta puesta que el centro de la condición «hogar» en el sentido semiótico estaba dado por un centro y un perímetro. Establecimos también que ese centro lo ocupaba la figura totémica del televisor, y que el perímetro era un cerramiento translucido.
¿Translucido en que sentido? translucido porque al igual que la propiedad privada brinda la ilusión de cofre hermético y privativo, pero en su realidad es permeado por instrucciones normativas e implantes de deseos desde el máximo interior, haciendo todo el conjunto una
enorme caja de resonancia audiovisual de signos unidireccionales y mediaticos (mass-media.) Esto significa que tanto la ilusión de hermetismo y «privacidad» como la infósfera y psicósfera irradiada por el televisor permanentemente encendido invierten la intimidad y lo llevan a un máximo nivel de exposición, de exposición a los aparatos disciplinares y de control construyendo una partitura de habitar que es seguida incuestionadamente por los habitantes de dicho «hogar».
EL televisor vuelve el interior un máximo exterior, exterior en el sentido de exposición a la infósfera.
Sabemos que la antigua intimidad dada por ejemplo en chile por la choza con el fuego central era en efecto una máquina de intimidad en que el fuego (razón etimológica de la palabra hogar) cumplía el rol de unidad: no solo un fuego práctico de alimentación y calor, sino también el fuego de la reunión y el trance natural, de la contemplación natural del animal- humano y que se suprime paulatinamente con el higienismo y la ciudad industrial del siglo XVIII.
El fuego central es remplazado por el televisor, en vez de hogar se tiene un hipno-habitat.
La sucesión de máquinas y dispositivos en que el clímax del siglo XX es el televisor y que hoy se ha desplazado a aparatos móviles y luego será reemplazado por implantes y prótesis (por ejemplo google glass) coloca un mediatizador en el lugar del trance natural desviando el
decurso de la contemplación y ensimismamiento natural de la inteligencia animal-humana hacia el cause de implantaciones simbólicas produciendo alteraciones a nivel de los deseos: ansiedad, depresión, hipertrofia sensorial, indolencia, etc. todos productores de stress al
mismo nivel que las plantas de cautiverio que son hiper estimuladas para producir excedentes extraordinarios.
En el centro del hogar(de los afectos) un nuevo fuego, radiante y eléctrico cuyo fin es interferir en la máquina deseante y producir plus-producción.
El control se ejerce desde el centro del aparato psíquico a través de la tecnociencia ya no necesitando discurso disciplinar alguno, solo necesitando máquinas que guionizan las acciones a través del simulacro y la desinformación, reuniendo a las «masas», pero reuniéndola
separadamente.
La casa sigue siendo el mismo aparato rústico y primitivo, la tecnociencia se aplica solo en los aparatos de control y plusproducción: aparatos de mediatización y comunicación, aparatos de transporte de trabajadores, aparatos de guerra y policiales, aparatos de explotación y vigilancia, aparatos de narcotización y economización de materiales,aparatos de simulación y programación de los deseos.
En torno a la Televisión: lo doméstico, la reunión y el trance. Denisse debe realizar la sencilla acción de habitar este nuevo fuego radiante: prende la TV, hace zapping, mueve la antena, se acomoda, mira el monitor.
La acción que realiza es grabada a través del velo y proyectada en el velo a la misma escala.Cuando proyectamos su acción, ella vuelve a repetir la acción. Se produce una sobreposición de la acción realizada dos veces.
Esta acción obedece a un ritual diario, en nuestro experimento simulamos dicho ritual dos veces y superponemos una vez sobre la otra. Podría ser hecho 300 veces, simulando los trecientos días de trabajo de un asalariado por ejemplo.
O por ejemplo supongamos que filmamos todos nuestros despertares y los superponemos, buscando el camino de domesticación que traza la programación neurolinguistica.
Buscando también la fuga en ese trazado, las diferencias ocasionales que desde el cuerpo buscan huir de la programación.
Queremos ver lo igual y lo distinto, lo que en efecto se repite y lo nuevo. A lo nuevo le llamamos BIFURCACIÓN.
Bifurcación porque abre la posibilidad de una trayectoria distinta.
La proyección en el velo es la acción que condiciona la acción sucesiva. Es como un reality show o un matinal de televisión. Una puesta en escena que considera hasta los mínimos gestos y los proyecta para ser replicados. Denisse interactúa con su proyección, toma un encendedor y trata de quemarla, aunque quemarla signifique a un nivel quemarse a sí misma, busca romper la repetición, su acción es un primer gesto político en nuestro laboratorio. El siguiente ejercicio sigue el curso de su acción 1.
ACCION: FUEGO 2 – QUEMAN UNA MEDIAGUA
Una vez felipe nos habló de una noticia que vió en la tele.Una mujer acompañada de sus vecinos decidió quemar una mediagua, quemó su hogar como un acto de protesta.
Es difícil imaginar la miseria que la llevó a realizar dicha acción, la noticia de la tele no se detuvo en ello, solo habló de demandas.
Decidimos montar el registro televisivo de dicha acción en nuestro hipno-hábitat de 1.8mts3.
Queríamos sentir de algún modo ese fuego de destrucción. Sabíamos que en ese acto había dolor y purificación. Sabíamos también que significaba quedar a la deriva y a la intemperie.
En el fuego, todo lo demás se vuelve sombra, y las sombras proyectadas con las sombras de Denisse y Felipe se confunden. En el fuego el individuo se diluye, solo quedan rasgos hechos por sombras. Algo integrador hay en esa imagen que nos pareció una pista.
Es la primera vez que nos aproximamos a la mediagua. La mediagua aparece como una unidad mínima, un borde, un límite.
Luego de la mediagua solo hay intemperie, ya no hay más hogar. ¿Que fuerza llevó a la mujer de la «noticia» a quemar su mediagua? ¿Porque decidiría quedar sin hogar? ¿Que es un hogar?
La mediagua es la ridícula unidad mínima que nos hizo sospechar del hogar como configuración. Ahora todo lo que estuviese asociado a un hogar estará bajo sospechas: baño, cama, televisor, cepillo de dientes, familia, puerta, muro, techo…
Aquel que queda sin techo se vuelve un fantasma, un deambulador, un indeseable, fuera del límite del lenguaje, fuera de la sociedad, la mujer que decidió quemar su hogar sabía también eso. En este ejercicio sabíamos que la mediagua debía ser quemada.
ACCIÓN: FUEGO 3 – INTIMIDAD
En el centro del cubo remplazamos el televisor por un platillo; en este, Denisse creó un pequeño fuego de papeles con palabras y lo registramos con una cámara conectada a un proyector.
Lo que registró la cámara se proyectó sobre el cubo instantáneamente por el método de circuito cerrado.
La cámara hace close-up al fuego para capturar la mirada del trance y amplificar lo micro a macro.
Esta acción la llamamos «Intimidad» y vamos tras el fuego perdido, tras el trance perdido de los hogares anteriores a la gran revolución capitalista.
A diferencia del fuego anterior, el fuego que proyectamos es el fuego que los medios no proyectarán jamás. Es un fuego sin mensaje alguno, un fuego que no significa nada, que no entrega nada a la interpretación ni simboliza nada. Un fuego gratuito al que no se le puede
sacar partido alguno, un fuego improductivo. Es simplemente el fuego antiguo que reunía en torno a sí a los animales-humanos.
La acción duró lo que duró la quema del último papel con palabras.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
MEDIAGUA LABORATORIO 2: DISECCIONES
PROYECTO MEDIAGUA – LABORATORIO ESCENOGRÁFICO
Investigación Escenográfica: Cristian Espinoza, Denisse Duarte, Felipe Montalva
Performance: Denisse Duarte
Colaboración: Yves Catalán
Cia Teatro La Peste. Dirigida por Danilo Llanos
16.8.2011-14.9.2011
Espacio SITTIVAL, Valparaíso
La mediagua es por sobretodo una máquina psíquica. En la vigila, el cuerpo en la mediagua es encierro e inmovilidad, hacinamiento y atrofia. En el sueño compensatorio habita la ansiedad de la extensión física: el sueño de la emancipación del cuerpo.
HETEROTOPOLOGÍA
Nuestro laboratorio escenográfico se enmarca en lo que ha decir de Foucault «serían esos espacios diferentes, esos otros lugares, esas impugnaciones míticas y reales del espacio en el que vivimos».
Entonces lo que debemos poner en escena adopta la primera forma de una impugnación, impugnación que tiene como último sentido plantear cual es la relación que estableceremos con el otro. Dicho de otro modo, fugarnos del espectáculo y no tener espectadores sino testigos y ojalá habitantes. Testigos-Habitantes que participen de un territorio determinado, un contra-espacio, un territorio de catástrofe, de des-utopización de la experiencia corporal en favor de la intemperie que hallamos en la mujer que quema la mediagua del Laboratorio1.
Sabemos del Laboratorio 1 que en los intersticios del discurso de habitar humano, una mujer decidió quemar este aparato más retórico que funcional que es la Mediagua, romper el borde; y esto lo tomamos como anuncio de algo nuevo, la fuga buscada: la intemperie como lugar real fuera de todo lugar. Ese lugar absolutamente otro y que se encuentra en los pliegues de nuestros lugares calculados. Hasta ahí lo ganado.
FILIACIONES
El ejercicio parte como un encuentro dialéctico de Filiaciones con la creación escenográfica: por un lado el discurso calculado, la máquina de habitar proclamada por Le Corbusier en los años 20, nuestra tan conocida vivienda moderna. Por otro lado un ejercicio de anarquitectura de Gordon Matta-Clarke en los 70´s, la disección de construcciones abandonadas por las ciudades.
En el primero, el hogar alcanza su utopía maquinista moderna, en el otro, se abren las despreciables grietas de las murallas para evidenciar la materia del muro, habitar evidenciando, la disección que muestra la máquina como el cadáver de un animal parásito y proliferante. La puesta en evidencia de la escenografía-hogar que habitamos.
Y si diseccionamos la mediagua, ¿Que hallaremos?: la vieja máquina tal como fue concebida, como una utopía, un invento periférico para simular habitabilidad en individuos cuya economía representa una desviación en relación a la media o la norma exigida. Desviación por otro lado creada también en forma artificial para aumentar la mano de obra disponible a bajo costo (cesantía estructural le llamaría el Presidente Chileno Lagos en los 90.)
INTERSUBJETIVACION
El cuadro de Rembrand Lección de Anatomía es la imagen de una lección pública hecha por el doctor Tulp sobre el cadáver de un ajusticiado. Mientras Tulp habla a la audiencia, toma con sus pinzas y levanta un fragmento de la carne y lo expone en forma severa y tranquila, a la vez con su otra mano va acompañando el discurso de la palabra articulando movimientos meramente gestuales.
Nuestro laboratorio toma el animal mediagua, animal moribundo, la máquina de habitar de Le Corbusier en su expresión máxima (por su economía extrema), y la disecciona
Nuestra tarea estética es construir escenográficamente una lección de anatomía. Poner al tanto, a otros en el pabellón de la anatomía secreta de esta máquina del tipo hipno-hábitat 3×6, y por tanto realizamos una maqueta de lo que podría suceder si una mediagua es diseccionada con un bisturí.
Así mismo, los testigos, como los aprendices de Tulp podrán acercarse a la máquina con las vísceras expuestas, podrán tocarla y sentir la sensación de excitación del voyerismo humano frente al cadáver.
DISECCIÓN
Transformar el espacio escénico de espectáculo a sesión de anatomía explicita también las reglas del discurso. Lo que deviene es, primero que todo, una demostración de la máquina plenamente operacional, a eso le sucede la disección, y de la disección la evidencia forense de su verdadera funcionalidad.
Para ayudarnos a comprender su función sin vivir en una mediagua hemos apelado a nuestros deseos, y encontramos un deseo emancipatorio, el deseo de la expansión del cuerpo. La mediagua máquina mezquina calculada y dispositivo de control político es por sus dimensiones hacinamiento constrictor y deformador del cuerpo. Máquina atrofiante que produce insatisfacción permanente, máquina de stress, máquina abigarrada de tortura.
En nuestra maqueta experimental encontramos por accidente que la disección y apertura trae consigo también expansión. Dicha expansión opera como la decantación del subconsciente en los sueños, el alivio de la expansión del cuerpo. La misma acción de disección no solo desentraña el sistema oculto, sino también, en su expansión desentraña aquello que es sometido: el cuerpo humano hacinado y narcotizado por la psicósfera total. En ese sentido la mediagua es una situación límite, un borde, pero en lo esencial no es distinta al resto del corpus social: en vez de la mediagua bien podríamos hablar del pupitre escolar, el puesto de trabajo o bien de las prisiones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ANTEPROYECTO MEDIAGUA – MAQUINA DISECCIONES
ANTEPROYECTO MAQUINA ESCÉNICA
Escenografía: Cristian Espinoza
Iluminación: Denisse Duarte
Dispositivo Audiovisual: Felipe Montalva
Cia Teatro La Peste: Dirigida por Danilo Llanos
Octubre 2011, Valparaíso
INTRODUCCIÓN
MEDIAGUA es un proyecto de investigación con métodos escénicos que trata de la precariedad. Sobre las llamadas soluciones habitacionales de emergencia que se vuelven permanentes. Mediagua detona en un montaje teatral que cuenta la historia de 4 personas que habitan un espacio reducido que condiciona y climatiza sus vidas, anhelos, recuerdos y relaciones.
En MEDIAGUA hay un hogar que a modo del fuego de antaño tiene encendido un televisor tipo plasma de manera perenne.
En mediagua hay una vivienda social que se disecta, se despliega y exhibe su interior a la manera de la evidencia forense. Mediagua es una lección de anatomía.
Entre los fragmentos diseccionados se proyectan imágenes referidas a los sueños, delirios y recuerdos de los 4 habitantes de esta máquina demencial.
Fruto del laboratorio escénico FUEGOS y DISECCIONES presentamos la propuesta de espacio escénico para mediagua.
DESCRIPCIÓN
Mediagua es una máquina que se mueve por ampliación y contracción, puesto en exposición en medio de un espacio vacío. La maquina simula una vivienda de emergencia escala 1:1. Esta máquina se disecciona, se expande y se vuelve a contraer dando lugar a la partitura dramática de una obra teatral.
Este territorio es el lugar de despliegue (o hacinamiento) de cuatro personajes que constituyen una familia empobrecida por circunstancias reconocibles.
Fue Le Corbusier quien definió a la vivienda moderna como una «maquina de vivir», un espacio funcional pensado para las posiciones y derivas del cuerpo que estructuran físicamente el habitar humano.
Nuestra máquina posee una complejidad intrínseca: Como máquina discursiva trata sobre una situación límite en la vida de un grupo de personas, una situación límite que está naturalizada como borde social en Chile.
Reflexiona sobre las condiciones de vida de un grupo importante de chilenos que por catástrofes sociales han llegado a estas máquinas constrictoras.
MEDIAGUA detona en una obra de teatro y se formula como desvío de la realidad. Bifurcación en que aparecen los resultados de las investigaciones sobre las condiciones de vida de la «máquina de habitar» comprendiéndolo como un dispositivo tecnopolítico de control y no como un lugar de desarrollo humano. LA Bifurcación aparece como posibilidad micro-política de prescindir de la mediagua, de quedar a la intemperie y escindir una herida en el contrato social.
ANARQUITECTURA COMO HETEROTOPOLOGÍA
Nuestra filiación con Gordon Matta-Clarke surge de la voluntad de diseccionar para indagar en los espacios afectivos que se constituyen en la máquina de habitar.
El habitar tiene una fase consciente e inconsciente, ambas determinadas por el orden de los tamaños y la centralidad del televisor permanentemente encendido.
Como Matta-Clarke, la disección que proponemos abre todo: diseccionamos muros y objetos, y proponemos la disección de la configuración psíquica de sus habitantes.
Diseccionamos los paneles las camas, las sillas, las lámparas…o mejor dicho se abrirán. Esta apertura es el paso a un siguiente nivel de realidad, al nivel onírico en que las pulsiones se confunden con la programación de los deseos.
Buscamos una intimidad especial, las disecciones abren para exhibir, para que la carne deje su figuración como cuerpo para cuestionar las acciones del lenguaje que lo configuran como cotidianeidad programada.
Cortamos para ver, abrimos la intimidad y la privacidad y aumentamos aún más lo experimentado con proyecciones de close-up para que el testigo asuma su rol de testigo inevitable.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
MAQUINA EN EL TALLER
Escenógrafo: Cristian Espinoza
Escenógrafo asociado: Luis Felipe Gonzalez
Constructor: Luis Felipe Gonzalez, Miguel Alvayay
Productor Ejecutivo: Denisse Duarte
Ejecución: Lunes 20 de Mayo al Jueves 30 de Julio 2013
Estreno: Jueves 8 de Agosto 2013
- ANTEPROYECTO 2
- MÁQUINA EN TERMINACIONES, SALA DE TRANSMISIÓN PCV
- EL INTERIOR DISECCIONADO
- DETALLES CONSTRUCTIVOS
- DETALLES CONSTRUCTIVOS
- ESCENÓGRAFO Y LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DEL PRIMER MODULO: GIRO Y DESPLAZAMIENTO
- TEATRISTAS EN SESIÓN DE ENSAYOS MIENTRAS LA MÁQUINA SE CONSTRUYE
- TEATRISTAS EN SESIÓN DE ENSAYOS MIENTRAS LA MÁQUINA SE CONSTRUYE
- DENISSE DE LA INVESTIGACIÓN A LA REALIZACIÓN
- DENISSE DE LA INVESTIGACIÓN A LA REALIZACIÓN
- SUMAR EL GIRO A LAS DISECCIONES FUE UNA IDEA DE LUIS FELIPE ESCENÓGRAFO ADJUNTO
- RAYAS
- MONTAJE DE MÁQUINA EN ESPACIO ESCÉNICO, EL DISEÑO ESTÁ PENSADO PARA SU DESPIECE
- MÁQUINA DENTRO DE PCV(EX-CARCEL): UNA JAULA DENTRO DE OTRA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
CANAL YOUTUBE PROYECTO MEDIAGUA